Lo fantástico se caracteriza por proponer un conflicto entre lo imposible y (nuestra idea de) lo real. Y lo esencial para que dicho conflicto genere un efecto fantástico no es la vacilación o la incertidumbre sobre las que muchos teóricos (desde el ya clásico ensayo de Todorov) siguen insistiendo, sino la inexplicabilidad del fenómeno. Una inexplicabilidad que no se determina exclusivamente en el ámbito intratextual sino que involucra al propio lector; lo fantástico —conviene insistir en ello— mantiene desde sus orígenes un constante debate con lo real extratextual: su objetivo primordial ha sido y es reflexionar sobre la realidad y sus límites, sobre nuestro conocimiento de esta y sobre la validez de las herramientas que hemos desarrollado para comprenderla y representarla. Ello determina que el mundo construido en los relatos fantásticos es siempre un reflejo de la (idea de) realidad en la que habita el lector. La irrupción de lo imposible en ese marco familiar supone una transgresión del paradigma de lo real vigente en el mundo extratextual y, derivado de ello, un inevitable efecto de inquietud ante la incapacidad de concebir la coexistencia de lo posible y lo imposible.
Con estas palabras define Davis Roas el principal objeto de estudio de Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), una de nuestras más reciente novedades coordinada por este profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. A través de sus páginas catorce autores realizan un recorrido por las diferentes formas y representaciones que ha adquirido lo fantástico en diversas manifestaciones de la cultura española: teatro, narrativa (cuentos, novelas…), cine, televisión y también novela gráfica.
El libro se enmarca en las investigaciones y publicaciones realizadas por el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Y será presentado por el propio David Roas en la librería Gigamesh (Barcelona) el próximo viernes 16 de junio, a las 19:00h. Allí podrán adquirir la obra. Nosotros estaremos presentes, preparados para aprender y descubrir nuevas claves de lectura de este completísimo estudio.