maria_delgado.jpg
María M. Delgado

Hace escasos días llegó «Otro» teatro español: supresión e inscripción en la escena española de los siglos XX y XXI, de María M. Delgado, traducido por Mar Diestro-Dópido. Para conocer algunos detalles más del libro, le planteamos esta serie de preguntas que ella tuvo la gentileza de contestar.

Titulas tu libro “Otra” historia del teatro español, ¿qué convierte esta historia en “otra”, de dónde surge la necesidad de llamarla así y de escribir “otra”historia del teatro español?

La Historia, y las historias que la componen, son siempre muy selectivas. Mi estudio no es una excepción. Cuando sostengo que existe “otra” historia, a lo que me refiero realmente es a ciertas prácticas que han llevado a cabo intérpretes, directores y compañías que de alguna manera se han situado en los márgenes de las historias de teatro ya existentes, centradas estas últimas en la tradición textual, en el auge tanto del texto escrito como de la industria editorial, en la autoría así encarnada en la “interpretación” de un texto en el escenario.

¿Pero qué pasa cuando la autoría se produce dentro de la misma estructura de una compañía, como es el caso de La Cubana? ¿O la forma en que ciertos directores de teatro en particular, como por ejemplo Lluís Pasqual, rescriben el texto para producir algo nuevo durante el proceso de los ensayos? ¿Y qué hay de los actores que son “autores” de sus interpretaciones? “Otro” aquí también se refiere a un análisis detallado del por qué algunas prácticas (o practicantes) a menudo se dejan fuera de las historias del teatro. Aquí entran en juego cuestiones de género, o lo que es decir, otra forma de examinar el papel social y cultural que han jugado las actrices españolas tanto dentro como fuera del país.

Han pasado 14 años desde la publicación del libro original del que este es traducción. ¿Ha cambiado mucho en este tiempo en el panorama teatral español?, ¿cómo has integrado esos cambios en esta nueva edición del libro, aumentada y actualizada respecto a aquella?

He rescrito gran parte del manuscrito original e introducido un número de cambios necesarios. Publicado en español el contexto tiene que ser algo diferente y quería asegurarme de que el trabajo de los profesionales del teatro que están todavía en activo estuviera actualizado. (¡Le estoy muy agradecida a la meticulosidad de la traductora del libro, Mar Diestro-Dópido, por ello!). A lo largo del siglo XXI se han realizado trabajos extraordinarios: como la interpretación del Rey Lear de Núria Espert a sus 80 años; La Cubana ha vuelto a llevar al escenario uno de sus éxitos anteriores dentro de un contexto político muy diferente al original; Lluís Pasqual regresó al Lliure como Director Artístico. También era importante examinar el desarrollo de las trayectorias de profesionales ya fallecidos en el siglo anterior, así como la forma en que su legado ha cambiado; como por ejemplo el reconocimiento de Enrique Rambal en la novela de Marcos Ordóñez de 2002, Comedia con fantasmas, así como la influencia de Casares 20 años después de su muerte. Efectivamente, las cosas han cambiado en el panorama teatral español. Rescribí el libro durante una recesión en la que se impuso un aumento del IVA al 21% en las entradas de teatro, se recortaron las subvenciones del estado, y se generó una estética más austera en los escenarios. Se comenzó a cuestionar el valor de la cultura en un momento en el que una gran parte de la población se encontraba en el paro y se enfrentaba a pésimas condiciones económicas. ¿Qué papel juega el teatro en momentos así? ¿Cómo genera debate público? ¿Cómo representa puntos de vista alternativos? Además de todo esto, la cuestión de la memoria histórica ha adquirido una mayor relevancia y ha determinado cómo se realiza y se recibe un trabajo. El teatro cambia con el mundo, es una entidad viva que respira, un espejo de la sociedad que lo produce.

Teniendo en cuenta tu campo literario y cultural, ¿podrías contarnos con qué otras obras / autores / corrientes / culturas, dialoga tu trabajo? 

El libro hace uso de una serie de historiadores anglosajones, desde Jacky Bratton hasta Marvin Carlson, así como Maggie Gale y Joseph Roach. También establece una relación con el trabajo académico realizado por historiadores de teatro españoles como Manuel Aznar Soler, David George, David Gies y José Antonio Sánchez. Igualmente, he hecho uso de testimonios orales históricos, entrevistas y referencia a autobiografías y memorias, así como del pensamiento crítico de Ronald Barthes y Jacques Derrida. He tenido la gran suerte de asistir a un importante número de representaciones en España durante los últimos 30 años y de establecer un diálogo con figuras claves del teatro. La investigación de archivo ha sido un elemento clave para este estudio y me ha permitido analizar en detalle cuestiones más generales en torno a la documentación y la historización.

Tu libro incluye personalidades tan dispares como Margarita Xirgu o Núria Espert, actrices consideradas dramáticas, y La Cubana, una compañía que se dedica a la comedia, ¿cuál ha sido tu criterio a la hora de seleccionar a los protagonistas de tu estudio, a qué necesidades responde esta selección?

En un principio, la idea original era la de escribir un libro sobre la representación del teatro popular en España, siguiendo una trayectoria que fuera desde Enrique Rambal hasta La Cubana. Pero después, para otro proyecto diferente, comencé a escribir sobre el papel que jugaron ciertas actrices en promover el trabajo de dramaturgos y de pronto me encontré pensando sobre las distintas formas en que se produce la marginalización. Me interesa mucho la idea de las genealogías, la forma en que los actores ven y recurren al trabajo de otros, y comencé a trazar un linaje de actrices dramáticas en particular, mujeres profesionales muy preparadas que han tenido una profunda influencia en escritores, directores y público tanto en España, e incluso más importante, fuera de ella. La idea era reflexionar, por medio de una serie de redes de conexión, sobre las diferentes formas en que, tal como dijo Roach, las sociedades se “han inventado a sí mismas mediante la representación de su pasado en presencia de otros”. De esta manera, hay una serie de argumentos interconectados que circulan a lo largo de todo el libro, cuestiones como la memoria y el concepto de “hauntología”, la voluntad y la traducción, así como una reflexión sobre el modo en que escribe y rescribe el texto en su representación, transformando lo que es conocido en algo desconocido al ubicarlo dentro de un contexto nuevo sobre el escenario.

Cómo investigadora que ha desarrollado su trabajo en Inglaterra, ¿cómo ves la recepción del teatro español allí?, ¿se conoce y representa?, ¿qué autores se están traduciendo / llevando a la escena?

Tradicionalmente es escaso el número de obras españolas que llegan a los escenarios británicos, especialmente cuando lo comparamos con compañías provenientes de Francia o cada vez más de Alemania, aunque esta situación ha estado cambiando en los últimos años. Por supuesto el flamenco es inmensamente popular en el festival anual que se realiza en el teatro Sadler’s Wells. Este año Juan Mayorga y Josep Maria Miró han visto su trabajo representado en los escenarios de Londres y Manchester respectivamente. La compañía Atresbandes ha atraído un gran número de seguidores después de tomar parte en el BE Festival y el Festival de Edimburgo. Xavi Bobés obtuvo el primer premio en el BE Festival el año pasado con Cosas que se olvidan fácilmente. El trabajo de Rodrigo García ha sido representado en el Festival de Brighton y Calixto Bieito es un director habitual de compañías de ópera británicas. También lo han sido La Fura dels Baus. Es igualmente importante mencionar los proyectos realizados por profesionales de teatro españoles con base en el Reino Unido, como son el teatro Cervantes de Jorge de Juan y la Compañía de Teatro Español en Londres.

¿Nos puedes adelantar en qué nuevos proyectos estás trabajando?

En este momento estoy trabajando en una serie de proyectos nuevos: una enciclopedia de directores y la dirección escénica para Cambridge University Press; un capítulo sobre los dramaturgos españoles en Europa; y el proyecto a largo plazo de un libro sobre la memoria y la recesión en España en que se incluirán casos prácticos provenientes de las artes visuales y escénicas.

***

«Otro» teatro español: supresión e inscripción en la escena española de los siglos XX y XXI se presentará en el Teatro Lliure de Barcelona (Plaça de Margarida Xirgu, 1) el próximo lunes 19 de junio a las 19:00h; la profesora Mercè Saumell introducirá las intervenciones de Lluís Pasqual (director teatral), Josep Maria Pou (actor y director), Jordi Milán (director de La Cubana) y la propia autora.

^668D12F2F89146D0AE0786009683412D821319000EC460D096^pimgpsh_fullsize_distr.jpg