Hoy, 13 de septiembre, celebramos la publicación de Salir al mundo. La novela de formación en las trayectorias de la modernidad hispanoamericana, de Víctor Escudero Prieto, obra ganadora del II Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert. Entre todas las propuestas recibidas, el estudio de Escudero Prieto fue merecedor del premio, tal como lo decidió un jurado compuesto por Esperanza López Parada, Juan Carlos Méndez Guédez, Eva Soltero, Joaquín Álvarez Barrientos, Friedhelm Schmidt-Welle y Lucas Torres Armendáriz. Asimismo, estuvieron presentes en las deliberaciones Ruth Vervuert y Beatrice Vervuert (con voz, pero sin voto) y Anne Wigger, como secretaria de actas.

Salir al mundo. La novela de formación en las trayectorias de la modernidad hispanoamericana cartografía y analiza las reescrituras de la novela de formación que aparecen en las tradiciones literarias hispanoamericanas a lo largo del siglo XX. Aborda detalladamente los condicionantes estéticos, culturales y filosóficos que motivaron la aparición de este género en las tradiciones europeas e hispanoamericanas para discernir sus relaciones y lógicas, y establece que, así como el nacimiento del Bildungsroman a finales del siglo XVIII está asociado al cambio de paradigma social, estético y filosófico que la cultura europea experimenta en esas fechas, la aparición y desarrollo de la novela de formación en la tradición hispanoamericana explora las posibilidades, límites y pasión de enunciar una modernidad americana.

El término alemán Bildungsroman fue acuñado en 1819 por el filólogo Johann Karl Simon Morgenstern y retomado posteriormente por Wilhelm Dilthey, quien lo popularizó en 1905 para describir un género que se caracteriza por una serie de rasgos formales y temáticos. No obstante esta moderna datación, ya existían ejemplos de este tipo de narrativa incluso en la Edad Media, y menudearon en los albores de la Modernidad: la historia de Lázaro nacido a orillas del Tormes, por ejemplo, o la de aquel Simplicíssimus que corriera sus aventuras por la desolada Alemania de la Guerra de los Treinta Años. Mas, en sentido estricto, el surgimiento del Bildungsroman se hace coincidir con el nacimiento de la Modernidad. En efecto, el siglo XVIII supone un nuevo paradigma en el que la razón crítica se legitima para cuestionar los postulados culturales y científicos anteriores. De esa empresa inquisitiva, alentada por la expansión de la escritura y la Reforma protestante, surge una nueva idea de la humanidad y del individuo que tiene ante sí una difícil combinación entre la cohesión de la primera y la emancipación del segundo. El Sapere aude que Kant toma de Horacio como lema es una declaración de principios. Escrutando esa senda, el filósofo prusiano, punto de inflexión respecto al pensamiento sobre el sujeto iniciado por Descartes, lega una escisión irresuelta entre la libertad del ser humano y la necesidad que rige la naturaleza, entre el neúmeno y el fenómeno. De la negociación de esa antítesis surgirá a finales del XVIII el Bildungsroman como intento de conciliación que diera cohesión al nuevo sujeto.

Con todo el sentido del mundo, pues, Víctor Escudero inicia su obra abordando estas cuestiones a partir de dos novelas alemanas seminales: el Enrique de Ofterdingen de Novalis y Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister de Goethe, obras que ocupan toda la primera parte de su estudio. En la segunda, aborda ya las reescrituras hispanoamericanas de este subgénero novelístico aparecidas en las primeras décadas del siglo XX, como desembocadura de formas narrativas centrales en el siglo anterior: Don Segundo Sombra, que remodela la poesía gauchesca, El juguete rabioso, que entronca con la tradición picaresca, e Ifigenia, que desactiva y resitúa las novelas nacionales del XIX. Para todas ellas, el relato de la formación y socialización del protagonista no plantea una ruptura con los géneros previos, sino que se erige como una estrategia formal más compleja y adecuada para revelar los nuevos desafíos sociales e históricos, así como las transformaciones del campo literario. Más adelante, novelas del medio siglo, como Hijo de ladrón, Las buenas conciencias o La caída, utilizan la pluralidad de voces y discursos que ponen en juego el itinerario iniciático del personaje para describir un panorama de creciente heterogeneidad social. Finalmente, más adelante, novelas como El palacio de las blanquísimas mofetas, El país de la dama eléctrica o Las batallas en el desierto plantean distintas maneras de disolver la centralidad del relato formativo y su contención en los límites de un sujeto unitario.

Salir al mundo identifica las genealogías novelísticas que permiten articular esos tres momentos y dibuja un conjunto sostenido más sobre tramas y lógicas variadas que sobre exclusiones y núcleos aglutinadores. El trayecto de la novela de formación en las letras hispanoamericanas aparece, así, como escenario privilegiado para una negociación alternativa y específica de las narrativas hispanoamericanas con la modernidad social y literaria del siglo XX.

Sobre el autor

Víctor Escudero Prieto es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona (España). Forma parte del departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación como profesor Lector Serra Húnter. Ha desarrollado sus investigaciones en universidades de Argentina, Estados Unidos y Reino Unido. Salir al mundo es su primer ensayo, aunque ha publicado numerosos estudios en libros colectivos y también varios artículos académicos en revistas internacionales.