El pasado 10 de diciembre, un jurado de respetados hispanistas y latinoamericanistas internacionales eligió la obra Salir al mundo. La novela de formación en las trayectorias de la modernidad hispanoamericana, de Víctor Escudero Prieto, como ganadora del segundo Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert.
El jurado estuvo compuesto por Esperanza López Parada, coordinadora del premio, catedrática de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid; Juan Carlos Méndez Guédez del Departamento de Actividades Culturales, Sección de Literatura y Pensamiento del Instituto Cervantes; Eva Soltero, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid; Joaquín Álvarez Barrientos, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuyo Departamento de Literatura Española dirigió entre 1994 y 2000; Friedhelm Schmidt-Welle, investigador del Ibero-Amerikanisches Institut en Berlín; y Lucas Torres Armendáriz, profesor titular de la Universidad de Rennes, en representación de la Asociación Internacional de Hispanistas. Participaron en las deliberaciones, asimismo, con voz, pero sin voto, Ruth Vervuert y Beatrice Vervuert, directoras de la Editorial Iberoamericana Vervuert, y Anne Wigger, de la misma editorial, como secretaria de actas.
El jurado quiso resaltar la nutrida participación en esta nueva edición del premio, máxime teniendo en cuenta las circunstancias de crisis sanitaria de los últimos tiempos y, en especial, del año 2020, cuando se convocó el certamen. Esto y la procedencia internacional de los manuscritos presentados, denota la consolidación del galardón como uno de los más destacados en su ámbito del panorama internacional. El jurado subrayó asimismo la manifiesta calidad e interés de los mismos, la perspectiva multidisciplinar en la que la mayor parte se inscribía, así como la confluencia de muchos de ellos con líneas temáticas de plena actualidad dentro del trabajo académico más innovador e, incluso, en nuevas y originales líneas de investigación.
La obra premiada, Salir al mundo. La novela de formación en las trayectorias de la modernidad hispanoamericana, cartografía y analiza las reescrituras de la novela de formación que aparecen en las tradiciones literarias hispanoamericanas a lo largo del siglo XX. Aborda detalladamente los condicionantes estéticos, culturales y filosóficos que motivaron la aparición de este género en las tradiciones europeas e hispanoamericanas para discernir sus relaciones y lógicas, y establece que, así como el nacimiento del Bildungsroman a finales del siglo XVIII está asociado al cambio de paradigma social, estético y filosófico que la cultura europea experimenta en esas fechas, la aparición y desarrollo de la novela de formación en la tradición hispanoamericana explora las posibilidades, límites y pasión de enunciar una modernidad americana. Todo ello a partir de un corpus que parte de obras como Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes, El juguete rabioso de Roberto Arlt o Ifigenia de Teresa de la Parra, para llegar a novelas como La ciudad y los perros de Vargas Llosa, Un mundo para Julius de Bryce Echenique o Ciencias morales de Martín Kohan.
Víctor Escudero Prieto es profesor Lector Serra Húnter Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación de la Universidad de Barcelona, y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma universidad.
En el transcurso del primer semestre del próximo año, 2022, la obra estará disponible, tanto en libro como en formato e-book editada por Iberoamericana Editorial Vervuert.
Por otro lado, el jurado hizo mención especial de otras obras presentadas, que llegaron a las rondas finales en las votaciones, y las cuales recomendó para su publicación: Sor Juana Inés de la Cruz o la construcción de un icono nacional (circa 1870-1970) de Hilda Cristina Larrazabal Cárdenas, Utopías controversiales. Polémicas coloniales entre Bartolomé de las Casas y Fernández de Oviedo por las tierras felices de las Indias de Vanina Maria Teglia, No esperes de mí los mapas. Las derivas de la literatura hispánica del siglo XXI de Sheila Pastor Martín y Redes intelectuales del exilio español en América. La colección “Poetas de España y América” de la editorial Losada de Paula Pulido Egea.
Salir al mundo. La novela de formación en las trayectorias de la modernidad hispanoamericana, ganadora del II Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert
