Las fronteras del microrrelatoAcaba de aparecer nuestro libro Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano, editado por Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués. A lo largo de catorce artículos, se analiza el fenómeno del microrrelato en el panorama actual del mundo hispánico. Los enfoques incorporan tanto reflexiones teóricas como estudios dedicados a destacados representantes de la ficción brevísima.
Entre otros aspectos, se abordan cuestiones surgidas en el debate sobre el estatus genérico del microrrelato, los antecedentes modernistas, la influencia de algunos autores canónicos, las escritoras de microrrelatos o el impacto de esta nueva modalidad narrativa en el mercado lector a través de las nuevas tecnologías. En este volumen han colaborado autores como Carmen de Mora, Francisca Noguerol y David Roas, entre otros, y se han acercado a la obra de escritores como Luis Mateo Díez, Ana María Matute, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño.

Consulta el índice completo AQUÍ. Y cómpralo AQUÍ.

Calvo Revilla, Ana; Navascués, Javier de (eds.)
Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano.
Madrid / Frankfurt, 2012, Iberoamericana / Vervuert, 240 p., € 22.80
Ediciones de Iberoamericana, A, 59
ISBN: 9788484896753

Con motivo de la aparición de Las fronteras del microrrelato, Javier de Navascués, uno de los editores, tuvo la gentileza de responder a nuestro cuestionario:

¿Podrías mencionar algún libro u obra que te haya marcado como intelectual?
Creo que, como intelectual, es difícil responder con una sola obra. Sin sentirme un relativista, uno es deudor de muchas líneas y muchos autores.. Creo que en campo de la reflexión sobre la literatura me han influido gente tan dispar como Bajtín, Benjamin, Genette, Girard o Bachelard. O, si me quedo en lo mío, que es el hispanismo, me salen otros nombres de forma desordenada: Fernando Aínsa, Rosalba Campra, Martín de Riquer, Juan Bautista Avalle Arce… Y a todo esto, habría que sumar escritores que, por razones diversas, me han inspirado y me ha tentado estudiar. Leopoldo Marechal, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Ramón Ribeyro y tantos otros…

¿Cuál sería exactamente tu campo de estudio y cómo crees que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrías indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrías precisar tu mapa mental del campo?
Mi campo de estudio, la literatura hispanoamericana, está atravesando un momento complejo, como todo el hispanismo en su conjunto. Esa crisis, en mi opinión, tiene mucho que ver con el repliegue del humanismo y el avance de las ciencias sociales. Esto explica en muchas ocasiones (es decir, en ciertos congresos y en los índices de ciertas revistas) el desinterés por los autores del canon, considerados sospechosos por el simple hecho de figurar allí; la incompetencia a la hora de desentrañar textos; o el desconocimiento de la historia, sustituida por los recetarios de gurúes de moda. Todo esto no impide, sin embargo, que sigan apareciendo enfoques sugerentes, sobre todo aquellos que se abren a una mirada auténticamente transversal de la literatura, que integre otras ramas del saber.

¿Con qué obras crees que dialoga tu obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros te gustaría que dialogara tu libro? ¿Quiénes serían tus interlocutores?
El microrrelato como objeto de reflexión ha contribuido no poco a la difusión del mismo entre los nuevos lectores. Por eso, pienso que el volumen interesará a ese público creciente que busca ir más allá del placer inmediato que proporciona un cuento brevísimo; luego, está, por supuesto, el diálogo con aquellos creadores y críticos que más han hecho por el aprecio del microrrelato (¡aunque algunos de los cuales ya son coautores del libro!). Pienso, pues, en nombres como Rosalba Campra, Fernando Valls, Laura Pollastri, Ana María Shúa, Raúl Brasca, Clara Obligado, Fernando Aínsa, Paqui Noguerol, David Roas, Juan Armando Epple,  Miguel Gomes, etc.

¿Participas de alguna plataforma institucional para dar a conocer tu trabajo y conocer el de tus colegas? ¿Consideras que esto potencia o limita tu creatividad?
Soy profesor titular de literatura en la Universidad de Navarra. Como cualquier persona vinculada al mundo académico, esto me permite mantener un contacto con colegas de otras instituciones españolas y del extranjero. Creo que la vinculación con el medio universitario abre muchas puertas a quien pretenda vivir de la reflexión intelectual.

¿Tienes un blog? ¿Nos recomiendas alguno?
Llevo un par de blogs que son bastante personales, quiero decir, poco académicos. Uno se llama El sur es el norte y es un cajón de sastre donde incluyo principalmente reflexiones sobre literatura, microrrelatos y notas de la vida cotidiana. El otro, Lector consentido da salida a reseñas muy variadas.