Aquí os presentamos nuestro catálogo de primavera con casi 50 títulos sobre Literatura, Historia, Arte y Lingüística. Esta vez hemos querido dedicarle un apartado especial a las migraciones culturales entre España-Estados Unidos, un tema actual de gran interés al que no hay que perder de vista.
Como en catálogos anteriores, si pinchan en las cubiertas de los libros, accederán directamente a sus fichas web.
El pasado domingo 4 de junio falleció Juan Goytisolo en la ciudad de Marrakech. Aunque al día siguiente el TT literario de Twitter era Lorca (habría cumplido 119 años), la prensa no dejó de hacerse eco de la noticia y de recordar su figura. Javier Rodríguez Marcos en El País y Rafael Narbona en El Cultural realizaron un repaso a sus hitos literarios y biográficos más relevantes. También algunos autores de nuestra editorial se sumaron con emotivas despedidas en las que recordaban sus encuentros intelectuales. Vicente Luis Mora (El sujeto boscoso, Iberoamericana / Vervuert, 2016) lo contaba en Contexto y Acción (CTXT) y Jorge Carrión en The New York Times. Todos ellos destacan en sus semblanzas cómo el viaje se había convertido en una forma de vida para el escritor y cómo había determinado su prosa al mismo nivel que el tiempo histórico en que se desarrolló. Él mismo ya había dado algunas claves sobre el tema en el documental de la serie Imprescindibles, de la 2 de TVE:
Unos años antes, Jorge Carrión analizó la relación entre el viaje y la prosa del escritor en su estudio Viaje contra espacio. Juan Goytisolo y W. G. Sebald(Iberoamericana / Vervuert, 2009). Recuperamos una de las reflexiones que se pueden encontrar en la obra:
El ámbito de una diáspora. Con múltiples planos paralelos: el idioma sefardí, el erotismo hispanoárabe (reprimido en la península desde el siglo xv), la opresión sistematizadas… El viaje se convierte en la búsqueda personal de conciliación de esos planos dispersos. El contra-espacio de Juan Goytisolo, por tanto, es una ampliación de las fronteras españolas, una configuración simbólica que identifica el horror hispánico con el mediterráneo y que busca las herencias sefarditas en el ámbito de la diáspora. Al espacio de la geografía escolar franquista, aprendido durante la infancia (la patria única según Jean Améry), de fronteras estancas y casticismo, le contrapone un espacio de fronteras líquidas, en la posmodernidad líquida, mestizo, sobre todo mediterráneo, pero también neoyorquino o parisino, según razones que no tienen que ver con la geopolítica, sino con la literatura, la emigración y la solidaridad.
Sin embargo, debe quedar claro que la construcción de ese contra-espacio tiene siempre a España como eje y punto de referencia: como razón de ser; o como deuda pendiente. Incluso un libro como Paisajes de guerra con Chechenia al fondo, en el territorio físico explorado no guarda ningún tipo de relación con la historia española, el territorio literario en que se convierte será contrapunteado con el devenir de lo español —«Iván el Terrible, ensanchó sus fronteras hacia el Este y el Sur en guerra con los tártaros, como Castilla extendió […]» (Chechenia, 107)—. Se podría decir, sin miedo a la hipérbole, que Juan Goytisolo es el más contra-español de los escritores españoles contemporáneos, porque no hay ni un sólo libro suyo que no hable obsesivamente de España y los españoles. Ese libro publicado originalmente en alemán se revela como medular: primera y única exploración unitaria de la Ciudad cavafiana que estaba ya en proceso de descomposición, que se iba a fragmentar en todos y cada uno de sus libros posteriores.
Mañana, viernes 26 de mayo, comienza la Feria del Libro de Madrid. En la caseta 67 podrán encontrar una selección de libros de nuestra editorial sobre historia, literatura, cultura y ciencias sociales tanto de España como de América Latina. Tendrán a su disposición desde la clásica edición del Tesoro de la Lengua Castellana de Covarrubias realizada por Ignacio Arellano y Rafael Zafra, hasta los últimos estudios sobre Juan Rulfo o Gloria Fuertes.
El monstruo como máquina de guerra, escrito por Mabel Moraña y disponible en las librerías apenas hace un mes, será otro de los sugerentes títulos que encontrarán en nuestra caseta. Pueden escuchar algunas claves de la obra en la entrevista que El Arriero realizó para La Mula a principios de mayo.
Acompañarán a esta monografía otras novedades como la historia del cine español de Sally Faulkner, la compilación de artículos sobre el comunismo histórico de Cruzar la línea roja o el trabajo sobre autoficción editado por Ana Casas apenas recibido de la imprenta esta semana.
Mañana, viernes 11 de noviembre, es el Día de las Librerías. Queremos invitarles a pasarse por nuestro local de la c/Huertas, 40. Vengan a sumergirse en nuestras estanterías: hay muchos libros por descubrir y alguno siempre está esperando.
¿No les suele pasar que cuando entran en una librería de repente encuentran un libro que no estaban buscando? Esa experiencia sigue siendo irremplazable, y más todavía en una librería como la nuestra, donde podrán curiosear entre obras de importación que no se consiguen en otras librerías locales y una buena selección de publicaciones españolas de temática iberoamericana.
Les esperamos con vino, música y ganas de compartir nuestras lecturas y selecciones con ustedes. Todas sus compras tendrán además el 5% de descuento, máximo permitido por la ley.
Albizúrez Gil, Mónica Modernidades extremas. Textos y prácticas literarias en América Latina. Francisco Bilbao, Manuel González Prada, Manuel Ugarte y Manoel Bomfim. Madrid: Iberoamericana, Vervuert 2016, 390 p. (Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 48) ISBN 9788484899600
Este libro se inserta en la reflexión sobre la modernidad cultural y las identidades latinoamericanas en la transición del siglo XIX al XX. Lo hace a través de textos escasamente trabajados en las historiografías literarias, pertenecientes a cuatro intelectuales heterodoxos: el chileno Francisco Bilbao (1823-1865), el peruano Manuel González Prada (1844-1918), el argentino Manuel Ugarte (1875-1951) y el brasileño Manoel Bomfim (1868-1932).
Buena parte de la literatura del Siglo de Oro implica una carga enciclopédica, considerada tradicionalmente como “lastre inútil”. El presente volumen, que reúne estudios de destacados especialistas, emprende una revisión de este concepto negativo, analizando el bagaje erudito propio de la literatura áurea en cuanto a su contexto epistemológico, su función sociocultural, y, sobre todo, respecto a las estrategias de su literarización.