Pronto saldrá de la imprenta La mitificación del pasado español: reescrituras de figuras y leyendas en la literatura del siglo XIX, un volumen colectivo coordinado entre Gante y Cádiz por Elizabeth Amann, Fernando Durán López, María José González Dávila, Alberto Romero Ferrer y Nettah Yoeli-Rimmer. La obra analiza el fenómeno de mitificación del pasado histórico que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, con la consecuente renovación y reinterpretación del panteón de figuras legendarias, y profundiza en la contribución de esos mitos a la construcción del ideario y la identidad nacionales en el mundo hispánico, bajo el impulso de la estética romántica y de la recuperación de la historia local. Todo ello a partir de la literatura hispánica, según nos explican los editores en la introducción:

AF_Cuestion palpitante 30_Tapa_dura

«Se estudia cómo los escritores, artistas e intelectuales de la época otorgan un significado histórico específico a las figuras y a los relatos del pasado nacional. Igualmente, en esta colección de artículos se reflexiona sobre cómo el significado de los hechos históricos varía según el contexto en el que son recuperados. ¿Qué tipo de ideologías, valores y creencias se proyectan en esas historias y personajes? ¿Cómo usan los escritores decimonónicos estas narraciones para examinar cuestiones contemporáneas? ¿Por qué resuenan en la memoria colectiva del momento?

Los artículos que aquí se recogen están dispuestos en orden cronológico a partir del nacimiento de la leyenda o la figura estudiada, ya sea histórica o literaria. Nataliya Nóvikova analiza la reelaboración de la leyenda de don Rodrigo en la obra de Aleksandr Pushkin, y la influencia que tuvo el poema Rodrigo, el último de los godos, de Robert Southey en la obra del escritor ruso. Carmen Servén Díez estudia la figura de Urraca de Castilla y León y los diferentes prejuicios sobre ella y su reinado a través de la biografía escrita por Pilar Sinués en 1878. El mito de la bella Raquel es examinado en el tercero de los artículos por Nettah Yoeli-Rimmer, que compara diferentes versiones de la leyenda de la judía de Toledo. María José González Dávila se centra en la figura de Pedro I y en varias de sus representaciones durante el siglo XIX, profundizando en el significado de la misma en la obra del liberal Telesforo Trueba y Cosío.

Dejando atrás las leyendas de procedencia medieval, el artículo de Jéromine François recupera la figura de La Celestina y estudia la mitificación del personaje creado por Fernando de Rojas. La Conquista de América es analizada a través de la quema de las naves de Cortés por Eva Lafuente, que aporta un estudio no solo de la representación literaria sino también iconográfico. Fernando Durán López se enfoca en la relación entre Felipe II y su hijo, el príncipe Don Carlos, relacionando la obra Historia crítica de la Inquisición de España del afrancesado Juan Antonio Llorente con las cartas que José María Blanco White publicó en The New Monthly Magazine and Literary Journal en 1822. Abén Humeya, la rebelión de los moriscos contra Felipe II y, en general, la reflexión identitaria inducida en la cultura española por la coexistencia de cristianos y musulmanes es el objeto de análisis de Alberto Romero Ferrer.

Páginas desdeAmann et al_IV
Anónimo. Historia de las aventuras y conquistas de Hernán Cortés en Méjico. Madrid: Imprenta de Marés, 1851. (Cortesía de la biblioteca del Museo del Romanticismo.)

Lieve Behiels se centra en la imagen del duque de Alba representada en la obra The First of the English, de Archibald Clavering Gunter, analizando los factores que llevaron al autor estadounidense a escribir sobre este mito y la enorme acogida que tuvo la traducción neerlandesa de la novela. Isabel Román explora en su artículo las representaciones antitéticas de la figura del conde de Villamediana y la ficcionalización de su asesinato en varias obras del siglo XIX.

Hartmut Nonnenmacher estudia las representaciones que Prosper Mérimée y Ricardo Palma hicieron en el siglo XIX sobre el mito nacional peruano de La Perricholi, construido en torno a la figura de la actriz Micaela Villegas. Por último, David Loyola presenta diferentes recreaciones del arquetipo del emigrado, figura que se mitificó a lo largo del siglo XIX.»