El profesor venezolano afincado en París, Gustavo Guerrero, es ahora miembro del comité editorial de nuestra colección Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina. Su último libro editado, un homenaje a Eugenio Montejo, acaba de llegar a las librerías y este profesor con alma de poeta nos responde a 4 preguntitas sobre su labor, así como nos recomienda algunas lecturas:
1. Profesor, crítico y ensayista, asesor y editor en Gallimard y, además, escritor, ¿qué hay del crítico en tu poesía? ¿Qué hay del poeta en tus clases? ¿Qué del profesor en el editor?
Vaya pregunta la que me haces. Aunque trato de integrar esos distintos aspectos de mi trabajo, la verdad es que no siempre lo logro. A menudo sobra el crítico en el poeta, falta el poeta en mis clases y al profesor le da por mirar al editor con cierta desconfianza. Pero creo que hay una cosa que los pone a todos de acuerdo: la pasión de la lectura en dos sentidos del término: pasión de leer y lectura como pasión.
2. Tu nuevo libro reflexiona sobre la poesía del venezolano Montejo y selecciona algunos de sus poemas, ¿a qué lector va dirigido este libro? Y, en este sentido, ¿qué lugar ocupa la poesía en el panorama frenético de la literatura actual, tan digital y tan post?
En realidad, este libro de homenaje lleva preparándose varios años. Se trata de saludar la memoria de un poeta y un amigo que unió a gentes de los dos lados del Atlántico y cuyo destino se trunca demasiado pronto, en plena madurez creativa. Es a esos lectores de Eugenio Montejo, los de América y los de Europa, a quienes va dirigido el libro. En cuanto al lugar de la poesía hoy, creo que, como otros géneros literarios, ha entrado en una era multimedia y ya no solo se la lee sino que se la oye y se la ve. Es una de las mutaciones más interesantes de los ultimas décadas porque vamos hacia una redefinición del genero que se asocia al desarrollo de las nuevas tecnologías y que no sabemos a dónde nos va a llevar. Mira el trabajo de Rocío Cerón y de Julian Herbert, por ejemplo.
3. ¿Qué lecturas marcan tus líneas de trabajo? ¿Cuál es tu campo literario?
Actualmente me interesan, por un lado, los estudios postcoloniales, en particular, las relaciones entre literaturas periféricas y Sur-Sur; por otro, todo lo que concierne a los lenguajes, efectos y representaciones de la globalización. Como ya sabes, llevo un seminario de investigación sobre este asunto en la Escuela Normal Superior de París
4. ¿Qué lecturas /escritores han sido tus últimos gratos descubrimientos?
Mencionarías a tres o cuatro entre los más recientes: el mexicano Yuri Herrera, la chilena Lina Merouane, la también chilena Andrea Jeftanovic y el brasilero Daniel Galera. Pero hay muchos más sin duda. Sobre todo poetas, como el chileno Germán Carrasco o el argentino Sergio Raimondi.
Puedes comprar este libro AQUÍ
Para ver otros libros de Eugenio Montejo, pincha AQUÍ
Otros libros de Gustavo Guerrero AQUÍ