Jerónimo Pizarro, profesor de la Universidad de Uniandes y especialista en Pessoa y Macedonio Fernández, es autor de uno de los títulos de nuestro catálogo que más de cerca toca el trabajo editorial. Su labor filológica y genética de pico y pala saca a la luz la importancia del editor y de las intervenciones póstumas. Jerónimo Pizarro ha accedido generosamente a contestarnos un breve cuestionario:
1. ¿Qué lecturas, preguntas e investigación propiciaron la escritura de este libro que acabas de publicar con nosotros?, ¿qué aporta al panorama de la crítica académica actual?
Digamos que algo de teoría y de práctica. No fueron sólo las lecturas – toda la obra de Pessoa y Macedonio Fernández, por ejemplo – sino también el tiempo de archivo, las largas horas en los archivos de Pessoa y Macedonio, en Lisboa y Buenos Aires. Cuando una obra no existe del todo cuando el autor muere, cuando una obra se vuelve más «nuestra» (cito a Eduardo Lourenço) porque nosotros la construimos a posteriori, se vuelve decisivo regresar a las fuentes, descubrir qué dejó exactamente el autor en sus «baúles», medir el alcance y la hondura de la «mediación editorial» – casi siempre póstuma – y llegar a distinguir lo que quedó guardado de lo que se hizo público y más «nuestro» con el tiempo. Un archivo nos lleva a desarmar lo que leemos – nos volvemos una especie de mecánico que conoce cada pieza de una máquina – y nos obliga a acercar lo que tradicionalmente no se acerca: la crítica literaria y la crítica textual, la filología y la genética.
2. Trazando tu campo literario y cultural, ¿podrías explicar con qué otras obras/ autores/ corrientes/ culturas, dialoga tu trabajo?
Lo menciono en la introducción y tal vez lo más justo sea recordar algunos de los nombres que le dieron un rumbo definitivo a mi trabajo: «A un nivel teórico y conceptual, fueron lecturas inspiradoras y conductoras […] las de Michael Foucault y Roger Chartier, al igual que las de teóricos y filósofos como Wolfgang Iser, Gerard Genette y Jacques Derrida, y las de diversos bibliógrafos, editores, filólogos, críticos textuales y genéticos». En el libro busqué que los textos fueran vistos siempre como algo material, y no apenas como entidades abstractas buenas para ejercitar la memoria, e intenté vincular mis dos áreas de estudio centrales: las literaturas portuguesas e hispánicas.
3. ¿Nos puedes adelantar en qué nuevos proyectos estás trabajando?
Dentro del grupo de investigación de Colciencias denominado «Archivo y edición» estoy, con otros colegas, de la Universidad de los Andes y de otras Universidades, revisando archivos de escritores portugueses y colombianos. Es posible, por ejemplo, que se consolide en el futuro un proyecto de investigación centrado en el archivo de Jorge Zalamea. En los próximos dos años voy a seguir, desde el mirador de la literatura, acercándome a algunos archivos literarios y profundizando temas de índole editorial. Sólo preveo un cambio después. En Colombia – como en América Latina, en general – los archivos son a veces minas descuidadas y abandonadas de las que casi nadie se ocupa.
4. ¿Participas en algún blog, plataforma, revista o congreso que nos puedas recomendar?
Este semestre la Feria Internacional del Libro de Bogotá me «devoró». Estuve en Londres en un congreso que co-organicé con Wim Van-Mierlo y Patricio Ferrari, en marzo, http://www.ies.sas.ac.uk/events/ies-conferences/WritersLibraries, pero fue la única excepción. Con ayuda, voy actualizando la página de la Cátedra de Estudio Portugueses del Instituto Camões en Colombia (http://catedrapessoa.uniandes.edu.co/), y voy a contribuir a la construcción de la página web que la revista Arcadia va a crear para la divulgación de la visita de Portugal a la FILBo 2013. Leo blogs, pero no he abierto ninguno público. Visito diversas plataformas, pero no he vuelto a participar en discusiones virtuales. Eso sí, puedo recomendar al menos una página web y un encuentro: por un lado, Pessoa Plural (www.pessoaplural.com) y el Coloquio Internacional «Los viajes portugueses» (Universidad de los Andes, 25 de abril); por otro, el site Melville’s Marginalia Online y la última conferencia del Center for Texual Studies and Digital Humanities ( http://www.ctsdh.luc.edu/conferences).
Jerónimo Pizarro es profesor de la Universidad de los Andes y titular de la Cátedra de Estudios Portugueses del Instituto Camões en Colombia. Es doctor en Lingüística Portuguesa y en Literaturas Hispánicas. Ha contribuido con varios volúmenes de la Edición Crítica de las Obras de Fernando Pessoa, cuya biblioteca catalogó y digitalizó con otros colegas. Ha coeditado libros de ensayos y hoy coordina diversas publicaciones.
Puedes consultar el prólogo de este libro AQUÍ y comprar el E-book o el libro en papel, AQUÍ