Sonia García López
Sonia García López

Sonia García López acaba de publicar Spain is US. La Guerra Civil Española en el cine del «Popular Front» (1936-1939) que estudia las películas sobre la guerra civil española realizadas por la izquierda estadounidense entre 1936 y 1939. Sonia tuvo la gentileza de responder a nuestro cuestionario, que lo disfruten.


¿Podrías mencionar algún libro u obra que te haya marcado como intelectual?
Diría que Walter Benjamin es el pensador que más me ha influido y el que, a medida que pasan los años, siento que conecta más directamente con el mundo actual. Creo que su idea de la obra como “montaje” de fragmentos, de citas, de destellos de pensamiento es plenamente acorde con esta época marcada por la saturación informativa y la fugacidad con la que esa información se transmite, dificultando mucho su procesamiento y sedimento. Benjamin fue consciente de esa naturaleza lábil de los discursos de la modernidad y, en lugar de oponer resistencia, buscó una forma de elaborar el conocimiento que les fuera solidaria. Siempre me acompañan sus “Tesis de Filosofía de la Historia” y su Libro de los Pasajes (con cuya estupenda versión en castellano contamos gracias a la edición de Akal desde hace solo unos pocos años), por no mencionar todos los escritos que Jesús Aguirre agrupó durante la década de 1970 en las diversas colecciones publicadas por Taurus. Más recientemente, Georges Didi-Huberman ha puesto a dialogar a Benjamin con sus coetáneos, Aby Warburg y Bertolt Brecht. Justamente en su libro Cuando las imágenes toman posición (2008), reflexiona sobre la importancia que la operación de “recorte”, de “montaje”, tal y como la practicaron Benjamin y Brecht, adquiere a la hora de construir un discurso sobre la historia y dotarlo de sentido.

¿Cuál sería exactamente tu campo de estudio y cómo crees que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrías indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrías precisar tu mapa mental del campo?
Trabajo en el campo de los Estudios Fílmicos, un área de conocimiento que ofrece interesantes perspectivas a los enfoques transdisciplinares, puesto que la historia y análisis del cine y los medios televisivos son abordados tanto desde un punto de vista histórico, político o cultural como desde los estudios queer, el feminismo o los estudios culturales, pasando por cuestiones relacionadas con la representación y los estereotipos culturales, que en nuestra época se vehiculan de manera importante a través de la televisión, el cine, internet, etc. Desde este punto de vista, las líneas y vectores de fuerza son tan numerosos y heterogéneos como los autores que mejor los representan, por lo que trazar una cartografía de los Estudios Fílmicos se me antoja algo inabarcable.
Personalmente, me interesan las relaciones entre cine e historia y las intersecciones entre cine documental, experimental y vanguardia. La intersección entre cine e historia, que ha sido abordada tanto por estudiosos del cine como por historiadores, suele generar problemas específicos dependiendo de la disciplina desde la que se enfoca. Como plantea Georges Didi-Huberman en otro libro, Imágenes pese a todo, las aproximaciones desde la estética tienden a ignorar la historia en sus especificidades concretas, mientras que el historicismo a menudo carece de herramientas metodológicas apropiadas para abordar el análisis audiovisual en su especificidad formal. En cualquier caso, creo que en los últimos años se han publicado en el campo de los estudios sobre cine y televisión bastantes trabajos que, desde mi punto de vista, satisfacen ambos criterios. De manera similar, en Spain is US me propuse concederle la misma importancia al estudio de la coyuntura histórica y al análisis formal de las películas consideradas. Así, es un libro de historia del cine que se ocupa de un periodo y un corpus concreto (las películas sobre la guerra civil española realizadas por la izquierda estadounidense entre 1936 y 1939), pero también trata de abordar el cine como documento histórico, entender de qué manera una película nos puede ayudar a comprender lo que Michael Baxandall llamó “el ojo de la época”. Por eso, el análisis textual, la comprensión de las estrategias mediante las cuales una película produce sentido, así como la elucidación de los discursos que la atraviesan o con los que dialoga, es fundamental cuando se trata de abordar el cine desde una perspectiva histórica. Por ejemplo, las películas sobre la guerra civil española que se hicieron en Estados Unidos durante la década de 1930 conectaban de manera muy clara con las preocupaciones de la gran mayoría de los estadounidenses en la época de la Gran Depresión. Desde este punto de vista, además de atender a los planteamientos del antifascismo, cineastas como Joris Ivens o William Dieterle supieron encontrar la forma de hablar sobre un conflicto remoto, como podía ser la guerra civil española, buscando las conexiones entre el frentepopulismo de la República y elementos fácilmente reconocibles de la historia y la cultura estadounidense, como la exaltación de la naturaleza y la reivindicación de la tierra de cultivo para las manos que la trabajan.
Realizando esta investigación comencé a interesarme también por el documental y por su intersección con la vanguardia, ya que es un territorio explorado, de una manera o de otra, por casi todos aquellos que hicieron películas sobre la guerra civil en la época. La década de 1930 es un periodo apasionante para comprender muchas de las líneas de fuerza históricas y políticas, pero también estéticas, que marcaron el desarrollo posterior del siglo XX. También es un periodo propicio para la ensoñación histórica, pues muchos proyectos utópicos, estéticos e ideológicos que quedaron truncados tras la segunda guerra mundial nos permiten interrogarnos sobre (y, en cierto modo, cuestionar) el statu quo que se creó tras la segunda guerra mundial.

Spain is Us. La Guerra Civil Española en el cine del «Popular Front» (1936-1939). Valencia, 2013, Universidad de Valencia, 255 p., € 20.00 ISBN: 9788437090597

¿Con qué obras crees que dialoga tu obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros te gustaría que dialogara tu libro? ¿Quiénes serían tus interlocutores?
Creo que los interlocutores de Spain is US son aquellos que se interesan por la historia cultural de la guerra civil española y, claro está, por las relaciones entre España y Estados Unidos en un momento tan distinto del actual como es la década de 1930. Desde este punto de vista, me gustaría (y digo me gustaría porque mi admiración hacia estos autores me invita al pudor) que el libro dialogara con el extraordinario trabajo de Michael Denning en The Cultural Front: The Laboring of American Culture in the Twentieth Century (Verso, 1998, reeditado en 2011), un estudio que explica a la perfección el concepto de Frente Popular desde la noción gramsciana de bloque histórico y lo aplica a la cultura antifascista que germinó en Estados Unidos en los 30. Como siempre que se habla de la representación de un país desde otro, la mirada ha de ser oscilante, por lo que también me gustaría citar el libro de Jordana Mendelson sobre la cultura de la representación en España durante esa época, Documenting Spain. Artists, Exhibition Culture, and the Modern Nation, 1929–1939 (Penn State University Press, 2005). Por su capacidad para combinar el rigor histórico con la precisión en el análisis fílmico, y porque constituyó una fuente de inspiración importante en la escritura del libro, sería imposible obviar el trabajo de Vicente Sánchez-Biosca y en concreto su libro Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria (Alianza, 2006). Por último, pero no menos importante, he de mencionar el libro de Román Gubern y Paul Hammond Los años rojos de Luis Buñuel (Cátedra, 2009), una investigación rigurosa e importante sobre Buñuel y una referencia imprescindible sobre la dimensión internacional de la guerra civil española en el cine.

¿Participas de alguna plataforma institucional para dar a conocer tu trabajo y conocer el de tus colegas? ¿Consideras que tiene algún impacto en tu trabajo?
Actualmente formo parte del grupo de investigación TECMERIN (Televisión y Cine: Memoria, Representación e Industria), dirigido por Manuel Palacio desde el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III. En las reuniones de este grupo, que se celebran cada mes aproximadamente, los integrantes solemos dar a conocer nuestras investigaciones y publicaciones, y también invitamos a profesoras y profesores de otras universidades vinculados al grupo, con el fin de alimentar y mantener vínculos institucionales y humanos entre quienes compartimos intereses de investigación.
También participo, desde 2011, en las actividades de una red internacional de investigadores dirigida por Nancy Berthier y Álvaro Fernández y agrupados en torno al CRIMIC-Arts Visuels (Université de La Sorbonne-Paris IV) y a REDIC (Universidad de Guadalajara, México). Nos reunimos todos los años en el marco del Coloquio Internacional de Cine Iberoamericano Contemporáneo para discutir aspectos históricos, teóricos y tecnológicos del cine español y latinoamericano reciente.
Por último, desde que comencé mi investigación doctoral, estoy suscrita a la lista de correo del ALBA-VALB (Abraham Lincoln Brigade Archive-Veterans of the Abraham Lincoln Brigade), institución que publica The Volunteer. Gracias a esta lista estoy en contacto con la comunidad de hispanistas que se interesan por la guerra civil española poniendo el foco en las brigadas internacionales y, muy especialmente, en los brigadistas estadounidenses.

¿Tienes un blog? ¿Nos recomiendas alguno?
Tengo un blog en el que he ido recogiendo textos sobre cine, más cercanos a la crítica que a la investigación, que he escrito como colaboradora de Cineteca Matadero, de festivales de cine como Documenta Madrid o del Institut Valencià de Cinematografia, pero también contiene algunos de los artículos que he publicado en Archivos de la Filmoteca y otras publicaciones académicas. Aunque suelo leer más revistas que blogs, me interesa el que escribe Albert Alcoz por su erudición y conocimientos sobre el cine experimental y de vanguardia, y el de Nacho Moreno, por su capacidad para escribir con frescura, inteligencia y humor sobre cultura y política actual.