
Hoy 10 de septiembre comienza la 80ª Feria del Libro de Madrid, una feria que desgraciadamente se ha hecho esperar más de lo normal y a la cual, por lo tanto, asistimos con una ilusión mayor. En esta particular edición, Colombia, una de las grandes potencias literarias de América Latina, ha sido elegido como país invitado de la feria. Por ese motivo, hemos realizado una selección de títulos sobre temas colombianos publicados por Iberoamericana Vervuert, los cuales podréis encontrar en el expositor de nuestra librería Iberoamericana, el 266.
Para abrir boca, os hablaremos aquí de algunos de los títulos de esa selección, si bien en nuestro expositor podréis encontrar muchos más.
Blancura y otras ficciones raciales en los Andes colombianos del siglo XIX, de Mercedes López Rodríguez

En esta obra, Mercedes López Rodríguez rastrea en la importancia y el tratamiento de la blancura en la Colombia del siglo XIX, más específicamente, examina cómo los habitantes de los Andes nororientales fueron ‘blanqueados’ retóricamente tanto en la escritura de ficción como en las artes visuales. Un proyecto interdisciplinario que desestabiliza el entendimiento preconcebido del mestizaje en el siglo XIX.
Colombia: una nación en formación en su historia y literatura (siglos XVI al XXI), de Nelson González Ortega

Nelson González Ortega analiza aquí cómo intelectuales oficiales formaron en Colombia, durante el siglo XIX, las imágenes del país, la nación y el Estado, así como las nociones de historia y literatura nacional, a partir de la narración de acontecimientos coloniales, guerras de la Independencia y del establecimiento del nuevo Estado republicano.
Escribiendo la nación, habitando España: la narrativa colombiana desde el prisma transatlántico, de Virginia Capote Díaz y Ángel Esteban (eds.)

Este volumen recoge ensayos que abordan la narrativa colombiana desde mediados del siglo XX hasta la actualidad mediante diferentes prismas teóricos y haciendo uso de la interdisciplinariedad, un acercamiento a conceptos como el exilio, la migración, los desplazamientos, la transterritorialidad, la transnacionalidad y la importancia del mercado editorial para la configuración del campo literario. Se abre, por tanto, un original espacio de análisis que explora la literatura y la cultura entre España y Colombia, partiendo de los parámetros cardinales que definen los Estudios Transatlánticos.
Narcoficciones en México y Colombia, de Brigitte Adriaensen, Marco Kunz (eds.)

Hasta ahora la crítica se ha limitado mayoritariamente a cuestionar la tendencia sensacionalista y morbosa con la que las narcoficciones representan la realidad cotidiana y a polemizar sobre la calidad de estas narrativas. Las contribuciones reunidas en el presente volumen se proponen ir más allá de los enfoques habituales, preguntándose cómo la ficción contemporánea adopta nuevas formas de expresión estética para reflexionar sobre la violencia engendrada por el narcotráfico.
Paisajes sonoros del retorno: palma de aceite, despojo y culturas de paz en el postconflicto colombiano, de María del Pilar Ramírez Gröbli

Esta obra constituye un análisis novedoso sobre los conflictos por la tierra que surgen a causa de las plantaciones de aceite de palma en Colombia. Revela la poderosa dimensión política de la música en el contexto de la transición que vive el país e investiga el impacto local de los monocultivos de aceite de palma en la Colombia rural.
Una fiesta teatral en la Nueva Granada del siglo XVII. Estudio introductorio, transcripción y fijación del texto por Hugo Hernán Ramírez

Reúne una representación del bautismo de Cristo, dos canciones, dos romances, una danza de gitanas, un certamen poético, un auto y algunos comentarios, todo ello parte de un programa representado en 1636 en Villa de Leyva, actual Colombia. En conjunto, testimonio de la lógica del teatro hispánico del periodo áureo en un territorio marginal.
Estos títulos y muchos más os esperan en nuestro expositor. Tenemos muchas ganas de feria y de reencontrarnos allí con todos vosotros. ¡Feliz Feria del Libro!