No nos explayaremos demasiado en ese tópico que nos acompaña a todos durante estos días. Sí, el verano está ya aquí para quedarse. Y como las cuestiones meteorológicas no están en nuestra mano, haremos una de las cosas que más nos satisfacen, recomendaros títulos que, con suerte, os harán más llevaderas las canículas que se avecinan. Hoy os traemos cinco: unas particularísimas memorias, una novela, un ensayo histórico, unas crónicas y una poesía reunida. Con tal variedad de géneros, el asunto más costoso será decidir por cuál decantarse.
Gabo y Mercedes: una despedida, de Rodrigo García. Literatura Random House
El director y guionista Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez y Mercedes Barcha, firma Gabo y Mercedes: una despedida, unas memorias en las que, a modo de homenaje a sus padres, narra los últimos días de la pareja, antes de la muerte del premio Nobel. Una crónica donde se encuentran la ternura de detalles íntimos que nunca antes se habían dado a conocer, pero sin entrar en los aspectos más morbosos de la enfermedad de Gabo, ya que, como comenta el propio autor: “No escribí sobre su experiencia (con la muerte), eso lo estará escribiendo él ahorita en algún lugar”. Aquí podéis escuchar una entrevista a Rodrigo García en Radio Caracol, con ocasión de la publicación de la obra.
Amigos para siempre, de Daniel Ruiz. Tusquets
Después de ganar en 2016 el XII Premio Tusquets Editores de Novela con La gran ola, el sevillano Daniel Ruiz vuelve con Amigos para siempre, una novela a la que el adjetivo ‘tragicómica’ es, sin duda, el que mejor le sienta. Un grupo de amigos del instituto que, con vidas ya acomodadas, se reúnen para celebrar el 50 cumpleaños del mayor de ellos, Pedro. Una vez allí, las envidias, los secretos y las rivalidades enconadas amenizarán una fiesta que se prometía feliz pero que se tornará en la ocasión para Ruiz retrate a «una generación que ha accedido al poder con poco trabajo de revisión y de autocrítica de cómo ha llegado y que ha sido un poco egoísta con las generaciones que vienen después».
18 de julio de 1936. El día que empezó la Guerra Civil, de Pilar Mera Costas. Taurus
La editorial Taurus ha puesto en marcha la cuidada colección La España del siglo XX en siete días, donde se revisa la historia del siglo XX español a través de siete fechas claves. Si bien ha sido difícil escoger uno de los ensayos que integran la colección, hemos querido destacar la obra de Pilar Mera Costas, 18 de julio de 1936. El día que empezó la Guerra Civil. En su ensayo, Mera Costas ofrece una peculiar visión del inicio de la Guerra Civil Española; dejando de lado análisis estructurales, de efectos y consecuencias, la historiadora relata al detalle qué fenómenos concretos acaecieron el 18 de julio de 1936, el día que marcaría los funestos 39 años que habrían de seguirle.
Crónicas completas, de Hebe Uhart. Adriana Hidalgo
Si Hebe Uhart comenzó su trayectoria literaria —marcada por un afilado sentido para captar el significado del detalle cotidiano— con la publicación de numerosas nouvelles y relatos, fue solo hacia las últimas décadas de su vida que empezó a decantarse por el género de la crónica. Y lo hizo, según sus palabras por una cierta postura hacia el otro; así, decía: «Es un gesto político: el de ir hacia afuera, al encuentro de los otros. Y el gesto se acompaña de un sutil enfado cuando siente que a esos otros, de algún modo, se les quita dignidad». Por primera vez, la editorial Adriana Hidalgo recoge sus Crónicas completas, acompañadas de un prólogo de Mariana Enriquez. Un modo único de transitar itinerarios normalmente vedados para la literatura y que, no obstante, Uhart supo visitar y escribir como nadie en su búsqueda por el/lo otro.
Poesía (1946-2009), de Orfila Bardesio. Yauguru
Y para terminar, y no queriendo olvidarnos de la lírica, queremos poner en valor a una de esas voces que, quizás por su condición femenina, no ha sido atendida como merecería por la crítica: se trata de la poeta uruguaya Orfila Bardesio. La editorial Yauguru reúne en dos volúmenes su Poesía (1946-2009), una edición muy especial para conocer a una de las autoras de la llamada generación del 45, generación entre los que se cuentan autores como Juan Carlos Onetti, Ida Vitale, Ángel Rama o Idea Vilariño.
Estas son solo cinco de las muchas propuestas que os esperan en nuestra librería. ¡Visítanos y recomiéndanos las tuyas!