El próximo lunes 12 de abril, a las 18:30hs (España), Fernando Larraz, María Teresa Navarrete Navarrete, Diego Santos Sánchez y Bénédicte Vauthier compartirán sus investigaciones e ideas sobre literatura y franquismo. La conversación tendrá como centro la obra Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo, editada por Fernando Larraz y Diego Santos Sánchez en la colección La Casa de la Riqueza. Será vía Zoom a través de este enlace. ¿Nos acompañan?

Más información sobre este volumen colectivo:

Los estudios literarios, alineados con la necesidad social de reevaluar el franquismo, han venido haciendo lo propio en las últimas décadas. Son, en este sentido, abundantes los trabajos que tratan de desentrañar las implicaciones de la dictadura sobre el hecho literario, fundamentalmente a través de estudios de caso de obras escritas durante aquel periodo. Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo nace con la vocación de pluralizar epistemológicamente este ámbito proponiendo un episodio nuevo en la reconstrucción de la historiografía literaria, que aborda la literatura de ese periodo en su dimensión de práctica cultural inserta en un sistema más amplio regido por una serie de instituciones, prácticas y relaciones de poder. De este modo, los capítulos del proponen una reflexión transversal sobre los condicionamientos que la dictadura impuso en la producción, la configuración estética, la difusión, la recepción y la canonización de la literatura entre 1939 y 1975. Para ello, se le presta especial atención a las estructuras, instituciones y agentes de producción literaria (mundo editorial, prensa, empresa teatral, círculos poéticos); a los mecanismos que vigilaron, condicionaron y cercenaron esa producción literaria (censura); y a las respuestas literarias frente a esas agresiones (lenguajes estéticos). En resumen, el volumen pretende trazar una visión global sobre la configuración del campo literario franquista: cómo la dictadura crea un lugar de enunciación literaria y cómo los discursos literarios reaccionan a ese marco enunciativo.

Consulten aquí el índice y aquí la introducción.