Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo, volumen editado Fernando Larraz y Diego Santos Sánchez (eds.), traza una visión global sobre la configuración del campo literario franquista: cómo la dictadura crea un lugar de enunciación literaria y cómo los discursos literarios reaccionan a ese marco enunciativo. Con la vocación de pluralizar epistemológicamente este ámbito proponiendo un episodio nuevo en la reconstrucción de la historiografía literaria, aborda la literatura de ese periodo en su dimensión de práctica cultural inserta en un sistema más amplio regido por una serie de instituciones, prácticas y relaciones de poder. De este modo, los capítulos plantean una reflexión transversal sobre los condicionamientos que la dictadura impuso en la producción, la configuración estética, la difusión, la recepción y la canonización de la literatura entre 1939 y 1975. Para ello, se le presta especial atención a las estructuras, instituciones y agentes de producción literaria (mundo editorial, prensa, empresa teatral, círculos poéticos); a los mecanismos que vigilaron, condicionaron y cercenaron esa producción literaria (censura); y a las respuestas literarias frente a esas agresiones (lenguajes estéticos).
El libro se hace eco de algunas reflexiones surgidas durante el I Congreso Internacional “Literatura y Franquismo: Ortodoxias y Heterodoxias”, celebrado en noviembre de 2019 y en el que también se examinaron esos diversos modos en los que el Franquismo condicionó la práctica literaria (en su sentido más amplio) entre 1939 y 1975. Este congreso cuenta hoy con su segunda edición, el II Congreso Internacional “Literatura y Franquismo: Ortodoxias y Heterodoxias”, que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de octubre de 2021 en la Universidad de Alcalá. Se trata de generar un espacio que permita continuar la tarea colectiva de reconstruir la memoria literaria de la España franquista, así como propiciar un diálogo académico en torno a las particularidades que el Franquismo, como sistema social, político y cultural, imprimió en la producción, circulación, recepción y crítica literarias entre 1939 y 1975. Para ello, se parte de una pluralidad metodológica que posibilite comprender la literatura no solo como textualidad, sino también como práctica cultural inserta en un sistema más amplio regido por una serie de instituciones, hábitos y relaciones de poder. En consecuencia, los análisis meramente textuales quedan fuera de los intereses de dicho congreso, que se centra en las siguientes líneas temáticas:
1.- Censura y represión
2.- Campo editorial y escena teatral
3.- Poéticas y canon
4.- Literatura y estudios culturales
Admiten propuestas de comunicación hasta el 15 de mayo. Visiten su página web para más información.
