Dos de nuestras publicaciones han sido galardonadas recientemente con dos de los premios que concede la Latin American Studies Asociation (LASA). ¡No podemos estar más contentas!

Entre el Atlántico y el Pacífico Negro: afrodescendencia y regímenes de desigualdad en Sudamérica, de Manuel Góngora Mera, Rocío Vera Santos y Sérgio Costa, ha sido ganadora del Premio Iberoamericano 2021.

En Sudamérica, la desigualdad social tiene un color de piel. Y esto ocurre a pesar de que la discriminación por distinciones étnicas, raciales, de color, linaje u origen nacional está proscrita en todas las constituciones nacionales y en tratados internacionales ratificados por los respectivos estados. En la mayoría de los países, los afrodescendientes están sobrerrepresentados dentro de la población más pobre y marginada. Esas desigualdades, legadas por la esclavitud, el colonialismo y el racismo persistente, siguen siendo producidas y reproducidas en la vida cotidiana y en las instituciones.

El presente libro ofrece una genealogía de estas desigualdades a lo largo de cinco siglos de historia. Para ello, analiza los dispositivos empleados para crearlas, normalizarlas y legitimarlas, comparando experiencias de la región atlántica (Brasil) con las zonas del Pacífico (Colombia y Ecuador), con énfasis en antiguas zonas de minería aurífera basadas en mano de obra esclava.

Para ahondar en la obra, lean la entrevista a la autora Rocío Vera Santos en New York Amsterdam News.

Colección: Bibliotheca Ibero-Americana, 174
Año: 2019
Páginas: 660 pages
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-084-7
Precio: €48,00

***

Los otros: raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950, de Pablo Yankelevich y que coeditamos con El Colegio de México y Bonilla Artigas Editores, ha sido elegido 2021 Howard F. Cline Book Prize In Mexican History.

Vivimos tiempos de profunda inquietud por las reacciones que generan renovadas oleadas de inmigrantes internacionales. En este panorama, México ocupa un lugar destacado y un ejemplo para advertir el calado histórico de las dificultades que enfrenta la gestión de la extranjería para construir soluciones viables.

Autorizar o prohibir el ingreso de inmigrantes al territorio nacional son decisiones políticas que trazan fronteras entre “nosotros” y “los otros”. México es un caso paradójico: una nación que nunca recibió corrientes significativas de población extranjera, instituyó normas migratorias muy restrictivas. ¿Cuál fue el sentido de restringir la inmigración si el volumen de extranjeros siempre fue pequeño en el total de la población? Además, en un país tan lacerado por prejuicios étnicos y con gobiernos posrevolucionarios que pronto condenaron la discriminación racial, ¿cómo explicar la racialización de las políticas que regularon la extranjería? Estas preguntas son el punto de partida de este libro que explora los entresijos de las normas y las prácticas migratorias y de naturalización en el México de la primera mitad del siglo XX.

Colección: Tiempo emulado. Historia de América y España, 73
Año: 2020
Páginas: 334 pages
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-113-4
Precio: €24,00