Galardonado con el I Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, este estudio se aproxima a las apropiaciones latinoamericanas y caribeñas de La tempestad de William Shakespeare atendiendo al problema de la autorización literaria. Se concentra para ello en un recorrido por diversos géneros (crónica, ensayo, poesía, teatro, novela), autores (Paul Groussac, Rubén Darío, José Enrique Rodó, George Lamming, Aimé Césaire, Roberto Fernández Retamar, Iván de la Nuez, Hugo Achugar, Leopoldo Brizuela) y lenguas (español, francés, inglés), que privilegia tres momentos clave: el Modernismo en el Río de La Plata; la Revolución Cubana y los movimientos de descolonización en el Caribe; y los ‘posnacionalismos’ (la diáspora cubana) y la posdictadura de los años 90 en el Cono Sur.


The Great Will / El gran legado: pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe
Florencia Bonfiglio
454 pages (Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 62) ISBN 9788491921219, €36,00

En la introducción, Florencia Bonfiglio nos da las claves para abordar su ensayo. Rescatamos algunos párrafos:

Antes de emprender nuestro recorrido por tres instancias cardinales en relación con las apropiaciones de La tempestad en América Latina y el Caribe, cabe precisar el sentido de ciertas palabras clave para la lectura integradora que propongo.

Entre estas, cobra particular relevancia la noción de religación, que constituye un aporte de la crítica latinoamericana desde los planteos de Ángel Rama y Antonio Cândido en La literatura latinoamericana como proceso (1985) y el posterior estudio de Susana Zanetti de los “fenómenos de religación” durante el período 1880-1916. Allí la autora analiza “los lazos efectivos condensados de muy diversos modos a lo largo de la historia, más allá de las fronteras nacionales y de sus propios centros, atendiendo a un entramado que privilegia ciertas metrópolis, determinados textos y figuras, que operan como parámetros globalizantes, como agentes de integración” (1994: 492).

[…]

…la religación despunta como una noción cercana a la de red intelectual que en las últimas décadas ha sido crecientemente aplicada a la historia cultural y a la historia de las ideas, aunque su productividad para la crítica literaria deviene, a mi juicio, proporcional a su distinción respecto de la categoría más sociológica de red. Al respecto, la introducción de Claudio Maíz y Álvaro Fernández Bravo al libro colectivo Episodios en la formación de redes culturales en América Latina (2009) ensaya una aproximación teórica cuando reconoce un antecedente de la noción de red cultural en aquella de religación, pero no alcanza luego a diferenciar de modo preciso ambos conceptos. No obstante, cabe retener su idea de que la religación “alude al resto material dejado por las redes, su huella en la letra escrita que son los nudos donde los vínculos literarios quedan impresos” (2009: 38).

[…]

Si la religación se sostiene en las afiliaciones (o redes afiliativas), es decir, en la alineación con ciertos valores y sistemas de creencias, en posturas ideológicas construidas a través y a partir de los textos, deberá entenderse también como parte del proceso de una tradición selectiva que entraña la negociación de significados culturales y las luchas por lo hegemónico. Siguiendo a Williams, se intentará leer en las apropiaciones de La tempestad no solo los aspectos residuales o dominantes manifiestos, sino aquellas estructuras de sentimiento9 que han sido a menudo desestimadas en las lecturas estrechamente identitarias de las obras y que están constituidas por “lazos particulares, énfasis particulares y supresiones, y en lo que suelen ser sus formas más reconocidas, puntos de partida y conclusiones particulares” (1977: 134).

[…]

Como veremos en este estudio, a las afiliaciones simbólicamente establecidas a través de las apropiaciones de La tempestad, donde la religación es leída como el resto material dejado por las redes, se suman las acciones o intenciones deliberadas de sus escritores por inscribirlas, e inscribirse, en circuitos de intercambio transnacionales, que suelen desarrollarse como sistemas de afiliación alternativos a los dominantes. La noción de religación, desde esta perspectiva, engloba tanto las redes simbólicas como las tejidas socialmente a través de vínculos efectivos y concretos.