Y POR MIRARLO TODO, NADA VEÍA: REDES, TRANSFERENCIAS Y ESCRITURAS GLOBALES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

El VII Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispanoamericana, organizado por el personal investigador en formación del Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía y como parte del Programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filología, se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid los días 5 y 6 de noviembre de 2020. La presente convocatoria invita a la participación de estudiantes de Máster y de Doctorado, así como de doctores recientes.

En 1692 Sor Juana Inés de la Cruz publicaba su “Primero sueño”. En él, la poeta mexicana lanzaba su mirada al universo en un afán por comprender la confusa infinidad que la rodeaba. Sin embargo, era tal la cantidad abigarrada de seres, entes y cuerpos que se agolpaban ante su vista que su entendimiento, perdido, se sumía en una vorágine metafísica en la que “y por mirarlo todo, nada veía”. En el año 2018, la también mexicana Margo Glantz recuperaba el verso de Sor Juana para describir, en un libro de título homónimo, su propia contemplación vertiginosa del mundo hiperconectado, sobreabundante y efímero de la sociedad globalizada. Un mundo en el que la conexión de todo con todo no solo amalgama y diluye naciones, culturas y lenguas, sino que confunde e iguala la vida privada y la exhibición pública, lo banal de la publicidad con el espanto de lo trágico, la falsedad del rumor con la realidad del hecho. Todo, como en el ensayo ficcionalizado de Glantz, en fragmentos fugaces del tamaño de un tuit.

En los últimos años, parte de la crítica ha abordado la configuración del discurso literario hispanoamericano como resultado de las interrelaciones y transferencias que conforman la comunidad global. Redes culturales, lingüísticas, mediáticas, que comienzan a fraguarse con los primeros encuentros entre grupos europeos y americanos a finales del XV, y que hallan en la sociedad hipertecnológica de hoy su versión más radical. El próximo coloquio, titulado Y por mirarlo todo, nada veía: redes, transferencias y escrituras globales en la literatura hispanoamericana”, parte de la contemplación de la globalidad confusa e infinita encerrada en el verso de Sor Juana Inés de la Cruz, con el fin de ahondar en la doble naturaleza de la literatura hispanoamericana: a la vez resultado e instrumento de observación crítica de los procesos de interconexión propios del mundo globalizado.

Líneas temáticas

1) Literatura en un mundo sin límites.

2) Espacios globales de producción y difusión.

3) La mirada crítica al mundo globalizado.

4) Viajes, exilios, desplazamientos.

Propuestas

Las propuestas de comunicación serán enviadas a la dirección de correo electrónico:

💻 cijilh@ucm.es

El plazo máximo para la recepción es el 16 de junio de 2020. Se deben incluir, en un mismo archivo, los siguientes datos:

📌 Nombre y apellido(s)

📌 Institución

📌 Dirección de correo electrónico

📌 Línea temática

📌 Título y resumen (máximo 500 palabras)

📌 Breve CV (200 palabras)

Una vez realizadas las evaluaciones por parte del Comité científico, se informará del resultado de la selección a principios de julio, de modo que haya tiempo suficiente para configurar el programa y para que los participantes preparen las intervenciones. El coste para presentar una comunicación en el coloquio será de 30 euros

Para cualquier duda o consulta, queda a disposición la dirección electrónica arriba indicada.