Desde hace semanas venimos pensando qué libros publicados a los largo de este año en Iberoamericana/Vervuert recomendaríamos a nuestros lectores. Pusimos todas las novedades sobre la mesa y, de repente, nos encontramos así a nuestros libreros.
Lo vimos claro. Estos eran los tres libros elegidos entre los casi 80 títulos editados. Aquí les dejamos más información por si les da curiosidad. ¡Que los disfruten!
Pedro Guibovich Pérez
Imprimir en Lima durante la colonia: historia y documentos, 1584-1750
Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2019, 324 p., tapa dura, Parecos y australes. Ensayos de Cultura de la Colonia, 26, ISBN 9788491920779, €36,00
Investigación sobre los textos impresos en Lima durante la colonia, sus géneros literarios y las condiciones políticas y materiales que afectaban a la producción tipográfica. Sustentado en un amplio elenco bibliográfico así como en fuentes documentales de archivos, la obra se inscribe en los estudios recientes sobre la historia de la imprenta y la materialidad del libro.
Max Aub; edición crítica y estudio de Dolores Fernández Martínez, Joan Oleza y Maria Rosell
Obras completas. IX, La narrativa apócrifa
Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2019, 3 volumes (586, 284 p., 104 cartas) ISBN 9788491920151, €72,00
Continuación de las Obras completas de Max Aub que incluye: Jusep Torres Campalans (ed. crítica y estudio de Dolores Fernández Martínez), Vida y obra de Luis Álvarez Petreña / Juego de Cartas (ed. crítica y estudio de Joan Oleza y María Rosell). Además de los dos tomos, contiene un estuche con dos mazos de naipes de Juego de Cartas.
Ana Gallego Cuiñas
Otros: Ricardo Piglia y la literatura mundial
Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2019, 210 p., Ediciones de Iberoamericana, 111, ISBN 9788491920953, €19,80
¿Cuál es la relación de Ricardo Piglia con la literatura mundial? Este libro supone el primer estudio de conjunto sobre la forma en que el escritor argentino lee a contrapelo ciertas poéticas de la literatura de Tolstoi, Dostoievski, James, Hemingway, Fitzgerald, Capote, Calvino, Pavese y Dazai para traducirlas a un lenguaje propio y a un contexto en tensión con la modernidad, que se cristaliza en un proyecto estético y político alternativo.