Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos / Lope de Vega; edición de Ignacio Arellano
Colección: Biblioteca Áurea Hispánica, 130
Año: 2019
Páginas: 790 p.
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-9192-059-5
Precio: €88,00
La crítica ha calificado las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos como el libro «más original que el poeta compuso en su vida» (Pedraza, 1990, p. 22), «el Quijote de la lírica del siglo XVII» (Carreño, 2002, p. 27), «más innovador y hasta genial de Lope» (Carreño, 2003, p. XXIX), un hito de la poesía española de todos los tiempos, libro clave, obra maestra (Sánchez Jiménez, 2006, pp. 184-185), cumbre de la poética barroca y de toda la literatura del siglo XVII español (San José Lera, 2007, p. 198)…
Y sin embargo este libro que constituye una de las cimas de la poesía barroca se encuentra en una situación textual e interpretativa muy deficiente, a la cual no contribuye a paliar la última edición (de Cuiñas Gómez, 2008), que se halla lejos de cumplir los requisitos que un texto como las Rimas de Burguillos reclama.
Esta precariedad de que adolece la recepción de las Rimas de Burguillos es el principal motivo que me ha impulsado a abordar el presente trabajo, amén de rendir tributo a las horas de deleitosa lectura que me ha proporcionado Lope.
[…]
Mis objetivos, por tanto, en esta oportunidad, son dos:
1) Revisar el texto sistemáticamente, para ofrecer una edición puntuada y anotada que intenta descifrar los juegos, alusiones y correspondencias agudas de un conjunto muy poco aclarado hasta la fecha a pesar de las ediciones anteriores.
2) Proponer la necesidad de aplicar la perspectiva de una lectura conceptista, más allá de la retórica o convencional, es decir, una lectura que revele la verdadera cara difícil (ingeniosa) de un libro que no tiene nada de sencillo, ni de llano ni de simple, y que pueda desmontar el tópico de la facilidad de Lope, que impide entender y por tanto deleitarse con estos poemas en la justa medida en que Burguillos y Lope los engendraron.
Ignacio Arellano. Extracto del «Prefacio» a la obra. Léanlo completo en este enlace.