A diez años de la muerte de José-Miguel Ullán publicamos este cuidado y riguroso trabajo de Rosa Benéitez Andrés sobre su poesía:

fig
José-Miguel Ullán, Ni mu (2002)

José-Miguel Ullán: por una estética de lo inestable
Rosa Benéitez Andrés

Madrid: Vervuert 2019, 254 p. ISBN 9788491920021 € 21,00

Un ensayo que busca poner en crisis las exégesis convencionales que se han ocupado del contexto creativo y de producción en el que trabajó José-Miguel Ullán, así como proponer una aproximación a su política estética que logre atestiguar el valor de esta escritura.

La autora indaga en la “multivocidad de la palabra poética” de Ullán, otorgándole un lugar fundamental a lo sensorial en su poesía, donde lo relacionado con la sonoridad y la escucha se vuelven elementos principales para subvertir las lógicas discursivas convencionales. A propósito de esta idea…

Recordemos las palabras de Ullán: «escuchar debería ser la tarea cimental de todo escritor. Retener lo dicho, desplazarlo a nuestro interior, otorgarle distintos contextos, conservar su tonalidad y enfrentarlo a otros decires desinteresados son funciones naturales, a la vez que misteriosas, de la escritura» (Pardo, 2008: 47). El poeta se coloca frente a una actividad centrada en el “hacer decir” al lenguaje en relativa contraposición al querer “decirlo exactamente”; al deseo de fijar una palabra certera. La intervención en la enunciación es para sacarle un mayor rendimiento al lenguaje y no sólo para expresar una subjetividad. Por supuesto, la actividad del yo sobre el sistema lingüístico es irrevocable, pero lo es al mismo nivel que la de otros sujetos y que la del propio sistema sobre los hablantes:

El sordo dios: la carcajada inmóvil.
Murmullo de otra luz será tu fe. Aléjate de la expresión forzada o
del silencio amilanado. Oye tan sólo la armonía neutra de lo
indeciso e indomable. Deja abierta la puerta más sumisa.
Esa ignorancia zumbará en tu oreja. Fraternalmente (Ullán, 2008: 166).

9783954877812