Esperanza López Parada
El botón de seda negra: traducción religiosa y cultura material en las Indias
 

Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2018, 416 p. con ilustraciones, tapa dura  (Parecos y australes. Ensayos de Cultura de la Colonia, 21) ISBN 9788416922239, 36,00 €

A partir de lo que se intercambia en las Indias desde los primeros momentos de la conquista —objetos, credos, lenguas, gramáticas, materias, políticas y dominios—, el presente estudio considera la traducción desde un amplio espectro como forma privilegiada de la transferencia, pero también como un sistema único de detección de diferencia entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Las imposiciones, robos, préstamos o contactos de todo tipo que este imprime en aquel —lingüísticos, religiosos, ideológicos, cartográficos— no se saldan impunemente para el equilibrio del antiguo orden. Las alteraciones son mutuas y con el expolio operado se producen cambios que tambalean la operación sustentadora del sistema imperante, lo cual implica comprender también la traducción como transporte, traslado bilateral de mercancía: ¿qué pasa cuando los ídolos americanos y las ritualidades que los acompañaban llegan a Europa? Y a la inversa ¿qué ocurre cuando un símbolo de la fe imperial cae en manos de la resistencia creyente indígena?

IMG_20181108_121407_298.jpg

Utilizando un corpus de textos que encajarían en la consideración de “literatura menor” que Deleuze inaugurara o de “escritura pastoral” en su acepción más histórica —diccio-narios, vocabularios, tesauros y manuales para el aprendizaje de las voces nativas, sermonarios, confesionarios, cartillas y catecismos de la doctrina cristiana, pero también repertorios, mapas, inventarios, emblemas, diálogos catequizadores, escapularios y estampas—, se analizan los primeros instantes del encuentro cultural americano, de la incomprensión que a él parece subyacer, a través o mediante esta vastedad de la operación traductora: operación entre idiomas, entre religiones, usos, relatos, procesos comunicativos, objetualidades, posesiones, ritos. Mediación, por tanto, entre imagen y letra, entre oralidad y escritura, entre oeste y este, entre conquistador y conquistado, y traducción como gestión interna a la conquista misma en tanto modo para encarar la nueva realidad que de ella emerge.