La Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC), junto con el Departamento de Estudios Hispánicos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Szeged (Hungría), celebrará este congreso del 24 al 28 de junio de 2019 en Szeged (Hungría).  El congreso se organizará en colaboración con todos los centros latinoamericanistas de Hungría (Budapest, Pécs y Miskolc).

Bajo el título «América Latina y el mundo: espacios de encuentro y cooperación», el tema central ofrece una oportunidad para el estudio de los impactos del encuentro de América Latina y el resto del mundo en múltiples interpretaciones con perspectivas diferentes. Impulsa la reflexión crítica de los procesos históricos y socioeconómicos, las tendencias literarias, los cambios lingüísticos y los fenómenos culturales desde los primeros contactos hasta el análisis de las tendencias de los tiempos más recientes. Asimismo, puede promover las aproximaciones comparativas entre diferentes países y regiones para un mayor entendimiento de nuestra realidad y de nuestras relaciones, lo que también facilita la construcción de una postura frente a los fenómenos y problemas actuales.

Línea temáticas:

– Relaciones históricas y políticas de América Latina con Europa, Asia y África.
– Globalización y desarrollo económico, contactos con la economía mundial.
– Migración y desafíos: contexto histórico y tendencias actuales.
– Filosofía, identidad y pensamiento en América Latina.
– Relaciones internacionales y procesos de integración.
– Derechos humanos, sociales y políticos: América Latina de cara al mundo.
– Los nuevos retos ambientales.
– Relaciones culturales y literarias de América Latina con otros continentes.
– Contactos lingüísticos en América Latina.
– Literatura y estudios cinematográficos
– La diversidad de América Latina: reflexiones antropológicas y culturales
– Educación y políticas educativas.

Dentro de las líneas temáticas, se aceptan propuestas de subtemas. Las propuestas de ponencias o mesas redondas (propuesta de subtemas, resumen de la ponencia -de un máximo de 200 palabras- y un breve currículum vitae del participante) deberán ser enviadas al Comité Organizador en un formulario online en la página web del congreso antes del 31 de diciembre del 2018.

Las comunicaciones no deberán exceder los 20 minutos y se podrán presentar en español, portugués e inglés.

El Comité Organizador galardonará con el Premio “Leopoldo Zea” la mejor ponencia presentada por un doctorando. Las ponencias serán sometidas a una selección previa. El premio de 300 euros será concedido por los miembros de la Comisión Científica del Congreso.

INSCRIPCIONES:

Ponentes: 120 euros, inscripción temprana (realización de pagos hasta el 1 de marzo de 2019): 100 euros.
Ponentes doctorandos: 70 euros, inscripción temprana: 50  euros.
Participantes sin ponencia y acompañantes: 40 euros.

El pago de las cuotas de inscripción se deberá realizar vía transferencia bancaria, no habrá posibilidad de pagar en efectivo.

Hagan click aquí para más información.