En los últimos meses hemos publicado tres obras sobre el exilio español posterior a la Guerra Civil del 36. Se trata de dos monografías y un volumen colectivo que nos presentan nuevas maneras de enfrentarnos a este momento de la historia de España. Aprovechando esta oportunidad, hemos convocado a algunos de sus autores/editores para que conversar sobre ello. Mario Martín Gijón, Fernando Larraz y Elena Díaz-Silva estarán en nuestra librería Iberoamericana (calle Huertas, 40) el próximo 26 de septiembre a las 19:00hs. ¿Nos vemos allí?
Estas son las obras de las que hablaremos:
Un segundo destierro: la sombra de Unamuno en el exilio español
Mario Martín Gijón
Mario Martín Gijón examina la presencia de Unamuno en los escritores del exilio: «Aunque pudiera parecer sorprendente, teniendo en cuenta su toma de posición contra la República, vivido por todos como una traición, la obra de Unamuno aparece constantemente presente en la de los escritores exiliados tras la guerra. […] Por otra parte, la edificante historia de su destierro político y su regreso triunfal servía para animar las horas de quienes compartían un destino similar» (introducción). Este estudio le ha valido el XVIII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno 2017 del Ayuntamiento de Bilbao, que le será entregado el próximo 28 de este mes en el Día de Unamuno.
¡Recuerda! Scribo ergo sum(-us): la escritura del yo de los exiliados políticos de la Guerra Civil en la Argelia colonial
Danae Gallo González
El libro de Danae Gallo González «se propone estudiar diacrónicamente -desde un punto de vista macroestructural- los productos culturales de corte autobiográficos escritos por los exiliados republicanos españoles de la Guerra Civil en la Argelia colonial francesa», como ella misma explica en la introducción a la obra. Además, «también tiene como fin analizar su rol como instrumento y medio de reconstrucción retrospectiva y discursiva de las memorias e identidades individuales y colectivas de los distintos grupos que coincidieron en este exilio». De este modo, recupera la odisea de los 15.000 exiliados a Argelia desde 1939 hasta 2016, a través de las escrituras del yo de los que la vivieron en primera persona.
Horizontes del exilio: nuevas aproximaciones a la experiencia de los exilios entre Europa y América Latina durante el siglo XX
Elena Díaz Silva, Aribert Reimann y Randal Sheppard (eds.)
El volumen colectivo Horizontes del exilio, como indica su subtítulo, recopila una serie de artículos desde múltiples enfoques y metodologías (como las propuestas por el género y la historia cultural de las emociones). Se trata de una miscelánea temática que analiza desde la relación entre el exilio europeo y latinoamericano y el espacio urbano, el papel de la política y las redes transnacionales de movilidad, información y ayuda, la evolución del arte y el diseño como indicadores de los encuentros transnacionales propiciados por el exilio, hasta la construcción narrativa de las identidades a través del análisis de distintas escrituras del yo.