Durante el año 2017, hemos dado un nuevo impulso a nuestra colección “Clásicos Hispánicos”, para lo que hemos actualizado también por completo su diseño. Desde su fundación, “Clásicos Hispánicos” se propuso rescatar a los autores menos conocidos de un amplio período de la historia literaria hispana, los Siglos de Oro entendidos en un sentido laxo, desde el siglo XVI y hasta ya entradas las primeras décadas del XVIII. La intención era rescatar del olvido obras que carecieran de una edición moderna, bien porque no se hubieran vuelto a imprimir desde la primera vez que aparecieron o incluso porque nunca lo hubieran hecho y permanecieran aún en manuscrito. Así, en volúmenes anteriores vieron la luz obras de autores como Bartolomé Jiménez Patón (su traducción y glosa del libro tercero de las odas de Horacio), Juan de Espinosa Medrano (la comedia bíblica Amar su propia muerte) o José de Cañizares (Acis y Galatea, zarzuela de temática mitológica una de las más antiguas de las que se tiene noticias).
Manteniendo el mismo espíritu, ahora, abrimos la colección a textos críticos que aborden y analicen estas obras literarias, de forma monográfica o conjunta, independientemente de su edición. Y, como muestra, durante el año hemos publicado dos volúmenes representativos del nuevo giro que ha dado la colección. El rey planeta. Suerte de una divisa en el entramado encomiástico en torno a Felipe IV, de Julio Vélez Sainz, es la primera monografía crítica que acoge la colección. Se trata de un libro que nace con la vocación de establecer un puente entre los métodos de investigación de la escuela literaria sajona y los de la filológica o, al menos, de defraudar las expectativas de una y de otra por igual. El motivo de análisis es singular: la presencia de la divisa del Rey Sol dispuesta alrededor de la producción cultural en la corte del penúltimo de los Austrias hispanos, Felipe IV.
Por su parte, con la edición de Ignacio García Aguilar de El pastor de Iberia, de Bernardo de la Vega, mantenemos la esmerada edición de obras de difícil acceso, en este caso, la de una novela cuyo principal reclamo puede parecer sorprendente: el de desagradar profundamente a Cervantes, como dejó claro en la primera parte del Quijote y en su Laurel de Apolo. Probablemente el malestar tenga que ver con bastantes de las innovaciones que su autor introdujo en el género pastoril por medio de ella: una subversión en toda regla del amor idealizado.
Ya estamos preparando los nuevos volúmenes que aparecerán el próximo año: El Digresionario poético del licenciado Mesa del Olmeda, en edición de Alejandro Martínez Berriochoa, un importante tratado de poética y retórica compuesto en Alcalá de Henares en 1591 que nunca llegó a ver la luz; el estudio Prosa costumbrista del primer siglo XVIII: en torno a la figura de Antonio Muñoz, de Octavio Toledo y Huerta; la edición de Antonio Sánchez Jiménez y Adrián J. Sáez (con estudios y notas complementarias de Juan Luis González García y Antonio Urquízar Herrera) de Siete memoriales españoles en defensa del arte de la pintura, una serie de textos de Lope de Vega, José de Valdivielso, Juan de Jáuregui o Antonio de León Pinelo, entre otros, clásicos para la historia del arte, pero de los que no existen ediciones fiables; y, finalmente, la edición crítica de Las amazonas de España / La hazaña mayor de Alcides de José de Cañizares, a cargo de Ignacio López Alemany. Con ellos aspiramos a mantener el nuevo impulso de nuestros “Clásicos Hispánicos” sin perder la calidad que siempre ha caracterizado a la colección.