En unos días llegará a nuestra librería este sugerente estudio de María V. Jordán sobre el sueño en el Siglo de Oro.

R127531.jpg

María V. Jordán Arroyo
Entre la vigilia y el sueño : soñar en el Siglo de Oro

Madrid: Vervuert 2017, 290 pages ISBN 9788416922253

Durante los siglos XVI y XVII los sueños asumieron un rol protagónico en la cultura occidental, dejando un vasto corpus de literatura dedicada al tema. En el contexto español y novohispano esa producción incluye manuales de oniromancia, tratados contra las supersticiones, relatos, profecías oníricas, reflexiones filosóficas y obras médicas, sin contar la relevancia que como tema tuvieron los sueños en la narrativa y la poesía áurea. Este libro indaga en las percepciones, actitudes y diferentes usos narrativos del sueño, con la intención de establecer un diálogo entre los condicionamientos culturales, el mundo de lo soñado y las narraciones ficcionales de los sueños.

Aprovechamos esta noticia para recordarles algunas otras obras sobre el Siglo de Oro que han sido publicadas en lo que llevamos de año: Roberto Mondola nos dejaba un excelente estudio sobre el Infierno de Pedro Fernández de Villegas en su Dante vestido a la castellana, también Zaida Vila Carneiro y María J. Caamaño Rojo terminaron sus ediciones de las comedias de Calderón Amor, honor y poder y El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos. Finalmente, antes del verano recogíamos de la imprenta Avatares de lo invisible: espacio y subjetividad en los Siglos de Oro, de Luis F. Avilés. Esta obra fue presentada el 11 de julio, en el marco del congreso de AISO, por la profesora de Susan Byrne (University of Nevada). Ella ha tenido la gentileza de hacernos llegar su presentación para compartirla en nuestro blog. Les dejamos algunos fragmentos:

«Tengo que comenzar por decir que he gozado mucho, y he aprendido mucho de este texto, en que Luis combina la teoría y la crítica anterior con un ojo filológico de los más finos, y un método de estudio sólido, abarcador, y novedoso. A lo largo del volumen, por su tejer impresionante de estos elementos, aporta tanto clarificaciones notables a lecturas previas como nuevas lecturas sumamente valiosas y convincentes.

Plantea desde el comienzo, en el título luego con explicación clara en el prefacio, su enfoque particular: Avatares de lo invisible: espacio y subjetividad en los siglos de oro.

Su examen cuidadoso de cada yo textual en, y en relación con un espacio, o varios espacios, o moviéndose por espacios y cambiándolos por su presencia, o siendo cambiados por ellos, lleva a revelaciones notables sobre los avatares – las vicisitudes y las transformaciones —del espacio en y por el yo y viceversa. Con referencias desde Platón y Aristóteles hasta Nietzsche y Coetzee, incorpora una gama de voces que, juntadas y filtradas por la suya, nos revelan de veras los avatares de lo que puede ser invisible al comienzo, pero que salen convincentemente visibles al final —facetas de los múltiples textos estudiados, con argumentos llamativos y conclusiones novedosas.

[…]

En suma, la sofisticación y madurez de este estudio son notables desde el comienzo. Al final, señala Luis que los «avatares de lo invisible» estudiados a lo largo del volumen apuntan «a las complicadas manifestaciones de lo que aparece y desaparece, a la revelación u ocultación de la intimidad, a formas de sacar a la luz la intención o esconderla para ganar un beneficio sobre el otro» (205). Las vulnerabilidades, y la porosidad, explicadas a la luz de y con, el buen ojo filológico avilesco, le permiten enseñarnos puntos claves de los textos destacados, luego sugerir más por venir con los detalles comparados de otros textos cervantinos aportados en sus conclusiones.

Les recomiendo de todo corazón este estudio.»