«Solitaria, religiosa, lesbiana, enamoradiza, soltera, feminista, fumadora empedernida (murió de cáncer de pulmón), motera (iba en Vespa en los años cincuenta), pacifista, castiza, poeta (no ‘poetisa’, que no le gustaba esa palabra, cuenta Paloma Porpetta)…» (XLSemanal)
Como se puede comprobar en las anteriores palabras, Gloria Fuertes era mucho más de lo que hemos conocido. Reforzar y difundir una visión orgánica, humana y llena de matices, mostrar la multiplicidad de lo que fue la escritora, es lo que se ha propuesto la Fundación Gloria Fuertes al programar los actos de celebración del centenario de su nacimiento que darán comienzo la próxima semana.
El lunes 13, a las 19:30h, en el Ateneo de Madrid (calle Prado, 21), tendrá lugar el acto de inauguración Gloria Fuertes. Poeta independiente, y en él intervendrán, diferentes personalidades (Marta Porpetta, de la Fundación Gloria Fuertes; la poeta Elena Medel o la Catedrática de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, Fanny Rubio). Al día siguiente, el martes 14 se inaugurará en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa la exposición GLORIA FUERTES 1917-1998, un recorrido de su vida y de su obra a través de fotografías, poemas, documentos y objetos personales, que podrá ser visitada hasta el 14 de mayo.
En Iberoamericana Editorial Vervuert hemos querido sumarnos al centenario y contribuir con la difusión de su poesía para adultos mediante la publicación de un estudio sobre las obras tempranas de posguerra, las publicadas en los años de mayor represión de la censura. Gloria Fuertes: Poesía contra el silencio. Literatura, censura y mercado editorial (1954-1962), de Reyes Vila-Belda, se centra en tres de sus poemarios de los años 50: Antología y poemas del suburbio (1954) y Todo asusta (1958), publicados en Caracas, y Aconsejo beber hilo (1954). La investigación también profundiza en la preocupación y la lucha de Gloria Fuertes por la visibilidad de las mujeres en la literatura durante el Franquismo, y destaca la labor de difusión de su propia obra en diferentes revistas, sus intervenciones públicas o la participación en la agrupación Versos con faldas. De este modo, cada acto público se convertía en una manera de hacerle frente a un régimen que relegaba a las mujeres exclusivamente al ámbito de lo privado. En este sentido, Reyes Vila-Belda insiste en cómo la escritora se hizo con un lugar entre los de su generación siendo la única mujer que publicó entre los poetas de medio siglo. En resumen, se trata de un sugerente estudio que contribuye a la recuperación y al reconocimiento de una Gloria Fuertes aún muy desconocida para la literatura española.