En 1917, hace cien años, nacía Violeta Parra en un pueblito al sur de Chile (San Carlos, Chillán, región del Bío Bío); cincuenta años después, el 5 de febrero, se suicidaría en Santiago. Recuperadora y propulsora del folclore chileno, la cantante se convirtió en un referente para toda la música popular posterior, especialmente para la llamada Nueva Canción Chilena de los años 60. Sus composiciones fueron y siguen pasando de generación en generación, de autor en autor, a veces incluso sin saberlo. ¿Quién no ha escuchado o cantado alguna vez «Gracias a la vida»? Su figura ha inspirado a escritores, cantautores o directores de cine, como Andrés Wood, que en Violeta se fue a los cielos, recreó en 2011 distintos pasajes de su vida.

Su labor de recopilación del folclore chileno fue más que un trabajo una forma de vida que la llevó a recorrer parte de la geografía de su país. En sus conciertos, conferencias o entrevistas dignificó (introdujo en la historia) a unas clases populares que solo como figurantes tenían cabida en el Chile moderno. Aquí pueden escuchar la conferencia en el Aula Magna de Concepción sobre sus investigaciones:

A canciones de tema amoroso y emocionales como «Volver a los 17» o «La jardinera» se suman las de latente compromiso político: «Arauco tiene una pena», sobre la discriminación a los mapuches, «Me gustan los estudiantes», versionada por artistas como Mercedes Sosa o Daniel Viglietti, «Miren cómo sonríen», que, como otras tantas, fue grabada en París y publicada de manera póstuma; o «Yo canto la diferencia», resultan de manifiesta actualidad estos días.

R127646Algunas de estas canciones citadas fueron recogidas en un cancionero bilingüe alemán-español que Iberoamericana Editorial Vervuert publicó en 1978. Este año, en conmemoración de este doble aniversario del nacimiento y muerte de la cantante, se reedita en edición revisada con un nuevo prólogo y un nuevo suplemento escrito por Manfred Engelbert, catedrático emérito de Filología Románica de la Universidad de Göttingen.

La editorial Catalonia, por su parte, acaba de publicar Violeta Parra en sus palabras, un conjunto de entrevistas realizadas por la autora entre 1954 y 1967, hasta ahora inéditas. Recopiladas por Marisol García, se trata de un volumen fruto de varios años de búsqueda de material, tanto en archivos y hemerotecas de Chile como del extranjero.

Ambas obras podrán encontrarlas a partir de primavera en nuestra librería de la calle Huertas, 40.