Desde que Pardo Bazán formulara el término y Julián Juderías escribiera su famoso libro en 1914, la Leyenda Negra se ha convertido en una fuente inagotable de interpretaciones y opiniones para cualquier interesado en la historia de España, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad. Su persistencia es tal que aparece en contextos realmente sorprendentes. Por ejemplo, en el de la campaña a las elecciones a la presidencia de EE UU, en el cual el escritor chileno Ariel Dorfman publica, en el diario El País, una supuesta carta de Felipe II, al que presenta como álter ego del mismísimo Donald Trump.
En este reciente artículo de ABC Cultural se citan algunas obras que se han venido publicando sobre el tema en los últimos años. Entre ellas se encuentra la recopilación de estudios llevada a cabo por Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez y Harm der Boer en 2015 España ante sus críticos: las claves de la Leyenda Negra. En este volumen los autores investigan las respuestas y tensiones surgidas en el momento de aparición de la propia Leyenda Negra. Recientemente Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez han completado esta recopilación con una nueva publicación sobre el tema. En esta ocasión han cambiado los textos históricos por los literarios para «dar una idea del dinamismo del discurso narrativo de la Leyenda Negra en el campo literario, en particular del teatro del Siglo de Oro, periodo de mayor esplendor de la leyenda». Así se plantea La Leyenda Negra en el crisol de la comedia: el teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos, un nuevo aporte al estudio de este hito histórico «como forma de diálogo cultural de la época moderna».