Ayer la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación de Mujeres Directivas lanzaban el #DíadelasEscritoras con el fin de visibilizar a las mujeres en la historia de la literatura. Hace unas horas El Mundo se sumaba a esta iniciativa con la publicación de «Ellas tienen la palabra» y El País rescataba en Twitter un artículo de opinión de María Barrios en el que, entre otras cosas, planteaba el sesgo de género como criterio ineludible a la hora de enfrentarse a una obra literaria. Virginia Woolf, Alejandra Pizarnik, Sor Juan Inés de la Cruz, Alice Munro, Clarice Lispector, Nadine Gordimer o Carmen Martín Gaite son algunas de las escritoras indispensables de la literatura universal a las que se ha ido recordando en los distintos medios.521847

En este blog también estamos dando a conocer algunos estudios realizados por y sobre mujeres publicados por Iberoamericana Vervuert, como Cartas de buena amistad: epistolario de Emilia Pardo Bazán a Blanca de los Ríos (1893-1919), de Ana María Freire López y Dolores Thion Soriano-Mollá, Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos XIX-XXI (Paloma Díaz-Mas y Elisa Martín Ortega, eds.) o No hay nación para este sexo: la Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas, editado por Pura Fernández; de este último recuperamos el impresionante texto que Belén Gopegui configuró para su presentación.

Hoy quisiéramos recomendar la lectura de Memorias fragmentadas: una mirada transatlántica a la resistencia femenina contra las dictaduras, un interesante ensayo sobre esas otras mujeres, aquellas que tienen que reivindicar un cuarto propio incluso en la ya poco visible historia de las mujeres. Estas son, en palabras de la autora, las «exiliadas, encarceladas, oprimidas o ajusticiadas que también contribuyeron a los procesos de democratización de sus países y participaron activamente en la resistencia frente a los regímenes autoritarios». Ana Corbalán Vélez analiza en perspectiva comparada las respuestas y actos de resistencia de estas mujeres ante las dictaduras de España, República Dominicana, Chile y Argentina para llenar el vacío crítico existente en torno a la militancia femenina antidictatorial del siglo XX español y latinoamericano.

r102770