Daniel Escandell Montiel, Premio Extraordinario de Doctorado en la Universidad de Salamanca y director de la revista Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, es el autor de nuestra novedad Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera. Daniel ha accedido a responder a unas preguntas para nuestro blog. Esperamos que disfruten de esta mini-entrevista. Gracias.

1.       ¿Qué lecturas, preguntas e investigación propiciaron la escritura de este libro que acabas de publicar con nosotros?, ¿qué aporta al panorama de la crítica académica actual?
DSC00471Este libro es el resultado último de mi investigación doctoral, que se inició prácticamente al mismo tiempo que varias de las obras que analizo. Se podría decir que es el resultado de explorar la blogosfera con el deseo de trazar una carta náutica de lo que estaba sucediendo en la misma cuando empecé a detectar las blogonovelas y otras blogoficciones que eran, claramente, algo más que trasladar a ese espacio los géneros y estilos que se han cultivado en formatos impresos. La necesidad de identificar, definir y catalogar los aspectos más representativos e identificativos del fenómeno surgió naturalmente, con la suerte de que los autores fueron, progresivamente, reflexionando también sobre sus propias obras. Por supuesto, se recogen también fenómenos como sus adaptaciones a los formatos impresos, tanto de estas obras como de blogs de autores literarios que han hecho usos estandarizados de sus bitácoras.
Por tanto, no solo explora los fenómenos narrativos de la blogosfera, sino que identifica lo que se ha convertido en un subgénero que resulta de los condicionantes de la sociedad digital y que han tenido un impacto directo en los medios y la sociedad: obras estudiadas en este libro, como Más respeto, que soy tu madre o Ciega a citas han sido éxitos también en teatro y televisión en varios países; otras han sido auténticas piezas del engaño digital y todas ellas componen un interesante mapa de cómo autores en español (de Argentina, México, España, etc.) han explorado una plataforma de publicación digital para sus creaciones literarias.
Se trata de un ámbito de la literatura contemporánea más reciente que no ha sido explorado por las últimas historias literarias y que tampoco han contemplado los múltiples estudios que han abordado la blogosfera desde el ámbito de los estudios de Comunicación, Sociología o incluso Ciencias Políticas. En este libro se persigue presentar al lector un estilo de ficción que, como heredera de varias tradiciones literarias, aprovecha el espacio de los blogs para constituirse como un fenómeno reciente que es fruto, a su vez, de la sociedad contemporánea bajo el prisma de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 2.       Trazando tu campo literario y cultural, ¿podrías explicar con qué otras obras/ autores/ corrientes/ culturas, dialoga tu trabajo?
Más allá de las reflexiones literarias actuales que han ofrecido autores e investigadores como Vicente Luis Mora, Virgilio Tortosa o Eloy Fernández Porta (y de las más tradicionales que se encuentran en las historias literarias), este trabajo establece importantes relaciones con los estudios visuales de José Luis Brea, la teoría del cíborg y el tecnocuerpo de autores como Fernando Broncano o Javier Echeverría, los estudios sobre el simulacro de Baudrillard y la presencia e identidad, como Gumbrecht, o los conceptos de autoría de Foucault o Bourriaud. Son también esenciales los estudios sobre la técnica de autores como Heidegger y el mundo tecnológico-digital que han desarrollado, entre otros, McLuhan o Landow. Un trabajo como este obliga a hacer 521751exploraciones interdisciplinares de manera que son tan importantes las reflexiones de Hardt y Negri como las de Derrida o Deleuze, siempre desde el punto de vista de un estudio filológico, sin dejar de lado las cuestiones puramente técnicas que condicionan el espacio de publicación. No en vano, para entender un fenómeno que se da en una sociedad tan compleja y rápida como la actual, debemos remontarnos a diversas tradiciones críticas y de pensamiento: haber limitado el cuerpo crítico de este trabajo a los estudios más contemporáneos o estrictamente filológicos hubiera imposibilitado alcanzar los objetivos que se perseguían.

3.       ¿Nos puedes adelantar en qué nuevos proyectos estás trabajando?
He estado trabajando, junto a Fernando Rodríguez de la Flor, en el espacio escritural — en el sentido de scriptorium— con especial atención a las mutaciones que ha experimentado en los últimos años con la eclosión de las tecnologías informáticas y de comunicación, con internet a la cabeza; confiamos en presentar pronto los resultados de esta investigación. Asimismo, en estos momentos estoy trabajando también en explorar la identidad y la constitución del individuo en la sociedad digital y los mundos sintéticos. También estoy trabajando en diversos aspectos de la formación y la educación también con internet como eje principal.

 4.       ¿Participas en algún blog, plataforma, revista o congreso que nos puedas recomendar?
Hace unos años fundamos la revista Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, una revista académica centrada en la intersección de las Humanidades con la ciencia y la tecnología, que dirijo. Por supuesto, es una publicación interdisciplinar y la publicamos bajo la filosofía del acceso abierto.
Mantengo otras líneas de investigación que se reflejan en el Grupo de Estudio del Siglo XVIII de la Universidad de Salamanca y su revista, la Gaceta de Estudios del Siglo XVIII, de la que soy editor.