La profesora de Estudios Hispánicos en Royal Holloway, (University of London) Olivia Vázquez-Medina acaba de publicar con nosotros Cuerpo, historia y textualidad en Augusto Roa Bastos, Fernando del Paso y Gabriel García Márquez. Se ha prestado amablemente a responder unas preguntas en torno a esta investigación, y nos recomienda congresos y asociaciones. ¡Gracias!

1. ¿Qué lecturas, preguntas e investigación propiciaron la escritura de este libro que acabas de publicar con nosotros?, ¿qué aporta al panorama de la crítica académica actual?

Olivia Vázquez-MedinaVarias lecturas y preguntas paralelas confluyeron para dar lugar al libro. Por un lado, al ahondar en el estudio de las novelas que ahí discuto (Yo el Supremo, Noticias del Imperio y El general en su laberinto), y de otras novelas históricas recientes, noté que varios autores se referían a una desmitificación o rehumanización de los personajes históricos a través de su representación corporal, pero pocos reparaban en las connotaciones alegóricas del cuerpo. Empecé a adentrarme en la historia cultural del cuerpo, en particular de los cuerpos que encarnan el poder o representan a la nación, como sucede con los que estudio en el libro. Una de las primeras preguntas que me hice giraba en torno a la relación entre el imaginario del poder y la decadencia corporal, y entre el cuerpo como modelo tradicional del todo armónico, y estos cuerpos deformados, deshechos, desbordados o enfermos. Por otro lado, me cautivó ver cómo los cuerpos mantenían una relación estrecha con los procesos textuales, con la escritura y con la poética en estas novelas; me pregunté cuál era la correspondencia, por ejemplo, entre el cadáver en descomposición, y la descomposición como principio organizador del texto en Yo el Supremo. Una tercera línea de investigación me llevó a interrogar la relación entre las novelas y las fuentes históricas con que dialogan; por ejemplo, los estrechos vínculos entre El general en su laberinto y ciertos documentos, hasta donde sé, ignorados por la crítica anterior, como el diario de Révérend, el médico que atendió a Bolívar en sus últimos días, o el diario de Bucaramanga, que ofrece un retrato íntimo del personaje histórico. Finalmente, las ideas de Walter Benjamin sobre la alegoría como una forma de escribir la historia a contrapelo del mito del progreso orientaron las líneas anteriores, situándolas dentro de una reflexión sobre el proyecto crítico representado por cada una de las novelas. La aportación principal del libro reside en abordar el tema del cuerpo desde todos estos ángulos, analizando cada uno en profundidad y considerándolos también en su conjunto y en mutua relación.

2. Trazando tu campo literario y cultural, ¿podrías explicar con qué otras obras/ autores/ corrientes/ culturas, dialoga tu trabajo?

Tratándose de un tema tan abierto como el cuerpo, en tres textos canónicos y de género híbrido como es la novela histórica, la investigación tuvo que ser muy amplia, por lo que el libro dialoga con numerosos textos de teóricos, críticos literarios e historiadores de diferentes tradiciones y latitudes. Entre los autores más citados están Benjamin y Bajtín, aunque también son cruciales Foucault, Cixous, Derrida, Grosz, Franco, Kantorowicz, Marin, Le Goff y Sontag, entre otros.

5217263. ¿Nos puedes adelantar en qué nuevos proyectos estás trabajando?
Me interesa mucho el trabajo de Cristina Rivera Garza, sobre todo la relación entre sus textos historiográficos sobre La Castañeda (que fue el Manicomio General de México en las primeras décadas del siglo XX) y su novela Nadie me verá llorar (1999). Actualmente investigo varios aspectos relacionados con la enfermedad mental, la fotografía y la historia de la psiquiatría mexicana en la novela. Otro proyecto en el que estoy trabajando se enfoca en relatos de viaje de tres escritores mexicanos – Margo Glantz, Sergio Pitol y Fernando del Paso— situados en ciudades europeas. En particular, exploro la imaginería sensorial (la idea de experimentar sensorialmente la ciudad, a diferencia de la metáfora visual de ‘leerla’), y cómo se presenta el concepto de embodied consciousness (conciencia encarnada o corporizada) en estos textos.

4. ¿Participas en algún blog, plataforma, revista o congreso que nos puedas recomendar?

En octubre, participaré en el VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades El Cuerpo Descifrado, ‘La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales’, en la Ciudad de México: (http://congreso.cuerpodescifrado.com/). Hace unos meses estuve en el panel ‘Literaturas hispánicas y el mundo de la medicina’ en el congreso anual de la Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda, que se realizó en Oxford (http://www.dur.ac.uk/hispanists/). Otras asociaciones a las que pertenezco, y que organizan congresos anuales muy recomendables, son Beta, la Asociación de jóvenes doctores en hispanismo:
(http://www.asociacionbeta.com/asociacionbeta/index) y WISPS, Women in Spanish, Portuguese and Latin American Studies: (http://www.wisps.org.uk/). Además de congresos, WISPS organiza grupos de estudio, días de escritura, y tiene un blog y un programa de tutoría para jóvenes investigadores.

Puedes comprar/consultar el libro de Olivia Vázquez-Medina pinchando aquí