Con una sorprendente diligencia, Alejandro García Reidy, autor de una de nuestras novedades, Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, ha contestado a nuestro cuestionario de 4 preguntas. Recomienda publicaciones, blogs y congresos, no te lo pierdas.

???????????????????????????????1.       ¿Qué lecturas, preguntas e investigación propiciaron la escritura de este libro que acabas de publicar con nosotros?, ¿qué aporta al panorama de la crítica académica actual?

Desde hacía ya un tiempo la crítica venía repitiendo que Lope de Vega había sido un primer ejemplo en España de escritor profesional por su condición de dramaturgo de gran éxito, pero esta idea no se había examinado de manera sistemática ni nos habíamos preguntado realmente qué significaba esto en el conjunto de la cultura y la sociedad de los siglos XVI y XVII. Me pareció importante clarificar esta cuestión en la medida de lo posible, pues creo que nos ayudará a entender mejor el papel de los dramaturgos en el entramado teatral de la época y cómo fueron tomando conciencia de su condición de escritores para el gran público. Además, hoy en día temas como los derechos del autor, el papel del escritor en la sociedad y la rentabilidad o no que tiene la literatura están a la orden del día, y me parecía fundamental indagar en una etapa determinante en la historia de la profesionalización de la escritura de entretenimiento. Lope demuestra un orgullo hacia su obra más comercial y al mismo tiempo también mantiene una actitud titubeante hacia ciertos cambios que tuvieron lugar en el mundo literario de principios del siglo XVII, todo lo cual guarda parecidos interesantes con nuestra propia época.

2.       Trazando tu campo literario y cultural, ¿podrías explicar con qué otras obras/ autores/ corrientes/ culturas, dialoga tu trabajo?

Ante todo, dialogo con obras y documentos de los hombres (y alguna mujer) de los siglos XVI y XVII vinculados a la actividad literaria en la época, sobre todo en relación con el teatro: por supuesto Lope, pero también Cervantes, Quevedo, Calderón, Juan Pérez de Montalbán, Tirso de Molina, etc. La materia primordial de análisis tiene que proceder de quienes generaron y experimentaron el fenómeno de la profesionalización de la escritura teatral que he examinado. Además, me interesó enmarcar el tema en un contexto amplio, más allá de unas fronteras geográficas o disciplinarias, de modo que he comparado lo que sucedía en el campo literario español con la situación en otros países europeos (especialmente con Inglaterra) y también con el campo artístico, pues pintores y escultores experimentaron un complejo proceso de profesionalización en los siglos XVI y XVII. Desde el punto de vista teórico, subyacen a mi estudio conceptos generales planteados por Bourdieu, Salomon, Foucault y Chartier, así como aportaciones de una larga lista de filólogos e historiadores de la literatura española (y europea) que por desgracia no puedo desgranar en este breve espacio.

5217433.       ¿Nos puedes adelantar en qué nuevos proyectos estás trabajando?

Continúo fascinado por todo lo que ofrece de sí el teatro español de la Alta Edad Moderna. Últimamente me he comenzado a interesar por cuestiones relativas a cómo funcionaba la fama y una primera idea de celebridad en los siglos XVI y XVII, y me gustaría profundizar en la perspectiva comparatista entre los teatros español e inglés de la época. Además, colaboro activamente en la elaboración de diversas bases de datos que se centran en varios aspectos del teatro áureo, como Manos teatrales (http://manosteatrales.org/) o Catcom (http://catcom.uv.es/), o en la colección digital plurilingüe Emothe (http://artelope.uv.es/biblioteca/listadoEmothe.php). Por último, también estoy preparando ediciones críticas de varias comedias de Lope en colaboración con el grupo Prolope (http://www.prolope.es). Como se puede ver, no tengo tiempo para aburrirme.

4.       ¿Participas en algún blog, plataforma, revista o congreso que nos puedas recomendar?

Además de animar a los lectores interesados a que visiten y exploren las páginas web de los proyectos a los que estoy vinculado y que he mencionado en la pregunta anterior, me gustaría destacar la asociación Beta (http://www.asociacionbeta.com/), creada por y para jóvenes doctores en hispanismo. A finales de mayo de 2013 tuvo lugar su tercer congreso en Valencia, en cuya organización colaboré. Ahora mismo estoy preparando una conferencia para un próximo congreso que tendrá lugar en México DF los días finales de agosto (http://tc12.uv.es/index.php/comunicacion/454-la-unam-y-el-grupo-prolope-convocan-un-coloquio-dedicado-al-teatro-del-dentro-del-teatro-aureo). También colaboro con diversas revistas académicas: Atalanta (http://www.revistaatalanta.com/index.php/ARLB), dedicada al Barroco; Anuario Lope de Vega (http://revistes.uab.cat/anuariolopedevega), centrada en la producción del Fénix de los Ingenios, y Symposium (http://www.tandfonline.com/toc/vsym20/current), que publica estudios sobre la literatura de cualquier lengua moderna. Todas ellas están abiertas a la recepción de artículos de todos cuanto investigan en estos temas. Soy lector de blogs (por ejemplo, de El patio de comedias, http://elpatiodecomedias.wordpress.com/), pero por el momento mis colaboraciones en este tipo de ámbito digital son muy ocasionales.

Puedes comprar el libro de Alejandro García Reidy pinchando AQUÍ. Pronto estará disponible el ebook en el mismo enlace.