
Hace unas pocas semanas publicamos Imágenes del desencanto. Nueva historieta española 1980-1986, de Pedro Pérez del Solar, libro que ha tenido una estupenda y merecida acogida. El autor tuvo la gentileza de responder a nuestro cuestionario. Dejamos aquí sus respuestas.
¿Podrías mencionar algún libro u obra que te haya marcado como intelectual?
Cuando empecé a estudiar literatura tuve la suerte de que todavía siguiera de moda la semiótica. Aunque detesté buena parte de su vocabulario, gracias a ella mi campo de trabajo se pudo ampliar más allá de lo literario y pudo abarcar otros tipos de narraciones, que, casi siempre, involucraban imágenes. Hoy, con todo lo que se la pueda criticar, la abarcadora (y vaga) etiqueta de los “Estudios Culturales” permite a los estudiantes de literatura moverse más fácilmente por distintos medios sin tener la obligación de serle fiel a un modelo de análisis. En esos años, un trabajo clave para mí fue Mitologías de Roland Barthes, que me hizo ver de otra manera los objetos más cotidianos; los cargó de posibles narraciones, los hizo mucho más interesantes; y, por lo mismo, me obligó a pensar sobre ellos.
Después han pasado muchos años y, por supuesto, ha habido muchos autores que han ido afectando mi manera de leer, ver y pensar. Son muy diversos (aunque bastante esperables en el mundo académico): Sólo por mencionar a algunos que vienen del mundo hispanohablante: Ángel Rama, Néstor García Canclini, Carlos Monsiváis, Eduardo Subirats y Beatriz Sarlo.
Por el lado del estudio de la historieta los trabajos de Juan Sasturáin y Pablo de Santis, argentinos los dos, han sido claves para mi manera de acercarme al cómic. Sus reflexiones sobre el medio, sobre la tradición argentina de la historieta y sobre su propia transición política (a partir de la historieta) me dieron pistas imprescindibles para mi propio trabajo con el cómic español. “El domicilio de la aventura” de Sasturáin y “La historieta en la Edad de la Razón” de De Santis son dos libros indispensables para cualquiera que quiera trabajar sobre cómics, sean del país que sean. Añado a estos “Historieta y política en los ’80: la Argentina ilustrada” de De Santis, que encontré hace mucho tiempo como suplemento en la revista de cómics mexicana Gallito Cómics.

¿Cuál sería exactamente tu campo de estudio y cómo crees que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrías indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrías precisar tu mapa mental del campo?
Mi campo, en general, es la crítica cultural, y, en particular, los estudios del cómic. Mi libro Imágenes del desencanto es, a la vez, un estudio de la transición española a partir de la historieta y una aproximación crítica a un periodo específico de los cómics españoles, el “boom” de las revistas mensuales (entre 1980 y 1986, más o menos).
Cuando comencé a estudiar historietas lo primero que tuve a la mano fueron aproximaciones históricas, casi siempre panorámicas; estudios sociológicos que celebraban o sospechaban de la “popularidad” o la “masividad” del medio, y manuales de análisis, en un principio marcadamente semiológicos. El campo hoy en día está en un proceso de redefinición, como parte de un re-posicionamiento del cómic en el campo cultural, debido sobre todo al formato “novela gráfica” y a que algunos cómics han ayudado a percibir al medio de nuevas maneras (Maus, de Spiegelman; Jimmy Corrigan, de Chris Ware o el conjunto de Love & Rockets de los hermanos Hernández por poner tres de los ejemplos ahora más canónicos). La afirmación de la “hibridez” del cómic y de su interminable capacidad para renovarse y mutar han hecho que la interdisciplinariedad (“la disolución de fronteras profesionales y la fusión de teorías y métodos tomados de varios campos”, dice Charles Hatfield) haya sido reconocida como inherente a los estudios de este medio. En Estados Unidos, donde trabajo, hay una saludable multiplicación de estudios y perspectivas sobre la historieta; aquí se pueden mencionar miradas al cómic hispano tan interesantes y diferentes como la de Ana Merino (El Cómic Hispánico), Héctor Fernández L’Hoeste (Redrawing the Nation: National Identity in Latin/o American Comics) o Gema Pérez Sánchez (que aborda la revista “Madriz” desde los estudios de género en Queer Transitions in Contemporary Spanish Culture: From Franco to La Movida).
Actualmente estoy desarrollando un proyecto sobre “historieta, violencia y memoria”, en que estudio tanto cómics españoles como latinoamericanos. Me interesa mucho tener una perspectiva transatlántica en mi trabajo. Junto con Francisco Fernández de Alba editamos el dossier: “Transatlántica: Idas y vueltas de la literatura y la cultura hispano-americana en el siglo XX” para el número 21 de Iberoamericana (2006).
¿Con qué obras crees que dialoga tu obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros te gustaría que dialogara tu libro? ¿Quiénes serían tus interlocutores?
Me gustaría que mi obra dialogue con estudios de la cultura española durante la transición (como Exorcismos de La Memoria: Políticas y poéticas de la melancolia en La España de la Transicion, de Alberto Medina) tanto como con estudios sobre el cómic hispano. Entre estos últimos están los trabajos que he mencionado hasta ahora (Sasturain, De Santis, Ana Merino, Fernández L’Hoeste o Pérez Sánchez) pero también indispensables trabajos de estudiosos españoles como Pablo Dopico (El cómic underground español, 1970-1980), Antonio Altarriba (La España del tebeo. La historieta española de 1940 a 2000), Altarriba con Antonio Remesar (Comicsarías), Jesús Cuadrado (Psicopatología de la viñeta cotidiana), Román Gubern (El lenguaje de los cómics, El discurso del cómic), etc.
¿Participas de alguna plataforma institucional para dar a conocer tu trabajo y conocer el de tus colegas? ¿Consideras que tiene algún impacto en tu trabajo?
Para mí ha sido importantísimo participar varias veces en el International Comics Art Forum, sobre todo por que me ha permitido conocer el trabajo de colegas que abordan las historietas desde lugares muy variados (literatura, sociología, comunicaciones, bibliotecología, teoría del arte, etc.) y que me han hecho fijarme en temas y problemas que se me habían pasado hasta entonces. También voy a conferencias no especializadas en cómics, como la de LASA (Latin American Studies Association); que me permiten discutir mi trabajo en un contexto académico muy amplio.
¿Tienes un blog? ¿Nos recomiendas alguno?
No tengo un blog de ensayos, pero tengo uno de un proyecto creativo (con imágenes y escritura) que voy armando MUY lentamente.
Me cuesta mucho trabajo seguir todos los blogs que me interesan sobre cómics. Los de autores de historietas son demasiados. De los blogs sobre cómics españoles que me interesan menciono dos: Tebeósfera y La cárcel de papel; no importa que el autor lo haya descontinuado, siempre se puede ir hacia atrás en el archivo.
Sobre la cultura española durante los años 80 (y antes y después): Así se fundó Carnaby Street, de Javier Reguera.
Y sobre crítica cultural y mucho más: El Butano Popular.