Mauro MamaniMauro Mamani Macedo, investigador peruano de las culturas andinas, recientemente publicó Quechumara. Proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata (pronto en nuestra librería). Ya que en las próximas semanas aparecerá la edición crítica española de El pez de oro, de Churata, le enviamos nuestro cuestionario, que respondió amablemente. Mauro Mamani es Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente de pregrado y posgrado en la misma universidad y ganador en el 2010 del Premio Copé de Oro Premio Internacional de Ensayo. Ha publicado los libros José María Arguedas. Urpy, fieru, qory, sonqoyky. Estudio sobre la poesía de José María Arguedas. (2011). Poéticas andinas-Puno. (2009). Ha coeditado los libros Soi Indio. Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda. (2012). América diversa. Literatura y memoria (2012). Tomás G. Escajadillo. Aportes a la Crítica y a los estudios literarios. (2011). Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos. (2008). Es codirector de Contextos. Revista Crítica de Literatura.


Mauro Mamani - Quechumara¿Podrías mencionar algún libro u obra que te haya marcado como intelectual?
El pez de oro de Gamaliel Churata. Es un libro sorprendente porque su impulso vanguardista rompe con todo tipo de moldes genéricos. A estos los mezcla y renueva desde la sustancia andina. En su territorio textual hay varios géneros discursivos. Uno de ellos es el ensayo donde aborda el problema lingüístico. Formula un llamado para hablar en lengua kuika; esta tiene una raíz ancestral, luego recibe otras influencias idiomáticas que diversifican su tonalidad discursiva. También formula una diferenciación entre hablar en indio y hablar como indio. Además este libro está escrito en una trenza lingüística: español, quechua y aymara. Otro género es la tradición oral donde se recrea la densidad de nuestras culturas ancestrales. Por ejemplo, en  la historia de la “wallata y el zorro” donde se castiga al carácter pretensioso del zorro. En la tradición oral,  se mantiene viva y en brote nuestra cosmovisión, la misma que rige nuestras formas de vivir y convivir. También en estas historias se evidencia la reciprocidad donde  se explica cómo se necesita de los otros para ser. De esta forma, se plasma la enorme solidaridad humana y del mundo circundante. Estos relatos antiguos están en diálogo con la producción literaria moderna, siguiendo la idea de Churata uno puede ser moderno siendo muy antiguo. Finalmente, otro género que resalta en su obra es la poesía andina con una diversidad de tipos como tokañas, wayñusiñas, hayllis, eyrais. El pez de oro se proyecta a partir de una cosmovisión quechumara que afirma sus raíces sin perder atención a la sabiduría universal.  Prueba de ello son las alusiones a filósofos, científicos, escritores de contextos lejanos como Francia, Alemania, Grecia. Así, Churata muestra un profundo saber y respeto por los aportes a la humanidad; entra en diálogo con Platón o con las ideas de Nietzsche; ideas con las que puede disentir o celebrar su adhesión. El pez de oro es un libro del cual no he podido desligarme, pues hay libros y autores con los cuales uno se casa para siempre. Esta es la razón por la que decidí desarrollar mi tesis doctoral sobre Gamaliel Churata, luego  este trabajo se convirtió en mi libro de reciente publicación Quechumara. Proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata.

¿Cuál sería exactamente tu campo de estudio y cómo crees que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrías indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrías precisar tu mapa mental del campo?
Estudio básicamente la literatura andina por su riqueza temática y su intensa producción. Literatura que en los últimos años, ha recibido una gran atención. Por ejemplo, en nuestra Universidad Nacional Mayor San Marcos, se ha incrementado el porcentaje de tesis de pre y posgrado en este campo. Algo similar ocurre en universidades de nuestras provincias como San Agustín, Arequipa y la Universidad del Altiplano en Puno. En estas investigaciones, se estudia desde autores inagotables como José María Arguedas hasta la rica tradición oral andina. Dentro de este universo, he estudiado Redoble por Rancas de Manuel Scorza; este fue motivo de mi tesis de maestría. Lo que he planteado es  la insuficiencia de la categoría novela para estudiar esta obra; por lo tanto, propuse la categoría cronivela. Una especie de cruce entre crónica y novela donde el texto muestra una alta vocación documental y testimonial; además, del uso novedoso de las técnicas narrativas. Luego ingresé a la poesía de José María Arguedas; esta investigación me permitió descubrir que no son solo siete poemas los que escribió Arguedas, sino más. Hasta ahora, he encontrado dieciocho poemas. Parte de esta investigación se ha publicado en mi libro José María Arguedas Urpi, fieru, qori sonqoyky, Estudio sobre la poesía de Arguedas que recibió el premio de COPE de oro, premio internacional de ensayo. También he ingresado  al rico universo de la literatura del sur del Perú: Cusco, Arequipa y Puno. Por este camino, he llegado al vanguardismo indigenista, lo que me ha permitido conocer a escritores como Guillermo Mercado, Carlos Oquendo de Amat, Alejando Peralta, Emilio Armaza, Gamaliel Churata, César Atahualpa Rodríguez, Alberto Hidalgo, Mario Chabes; y revistas como Chirapu (Arequipa), el Boletín Titicaca (Puno), Kosko (Cusco). Actualmente, estoy investigando la tradición oral aymara con el apoyo y aliento de jóvenes aymaras.

¿Con qué obras crees que dialoga tu obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros te gustaría que dialogara tu libro? ¿Quiénes serían tus interlocutores?
Mi investigación sigue el mecanismo del árbol, se profundiza con sus raíces revisando nuestra literatura; esto me permite afirmar mi identidad: estudiar lo nuestro, descubrir nuestros autores; en un mecanismo de huaquear memorias sin estropear identidades, pero también se abre a lo universal a través de estudios de distintos espacios latinoamericanos y universales. Codirigir  Contextos. Revista Crítica de Literatura, me permite este diálogo porque publicamos resultados de investigaciones prioritariamente del ámbito latinoamericano. Así, entro en relación con los vivos sistemas literarios andinos de provincias, con su producción y reflexión crítica. Pero también estoy en diálogo con las obras de  escritores de espacios más amplios como  Francoise Perus, Elena Altuna, Romulo Montealto, Carlos Huamán, Julio Noriega. Con libros de Martin Lienhard, de William Rowe, Julio Ortega. También mantengo un fluido diálogo con los libros de Antonio Cornejo Polar, Ángel Rama, Tomas Escajadillo y Raúl Bueno. Estos últimos, han proporcionado categorías que son fundamentales para entender el espesor y la complejidad de nuestra literatura. Categorías como transculturación, heterogeneidad, totalidad contradictoria, sujeto migrante, ayudan a describir o analizar las representaciones de mundos impactados culturalmente como el nuestro. También asumimos el desafío de continuar el camino de profundizar en el estudio de nuestra tradición, sin negar los aportes teóricos de otros contextos que asimilamos críticamente.

¿Participas de alguna plataforma institucional para dar a conocer tu trabajo y conocer el de tus colegas? ¿Consideras que tiene algún impacto en tu trabajo?
Tengo el espíritu plenamente andino, por ello, practicamos el ayllu-escritura. Dialogamos permanentemente con los investigadores académicos con quienes compartimos ideas; es el caso del profesor Gonzalo Espino Relucé, Carlos García Bedoya-Maguiña, Santiago López Maguiña, Hildebrando Pérez Grande, Nécker Salazar, Dorian Espezúa, Dante Gonzalez. Además, impulsamos la organización de congresos regionales, nacionales e internacionales, ello nos permite no caer en una crítica provincialista o autárquica como la que cuestionaba Antonio Candido, sino abrir nuestra conversación a críticos de diferentes latitudes.

¿Tienes un blog? ¿Nos recomiendas alguno?
No tengo un blog, pero recomiendo dos: La alforja de Chuque y Hawansuyo, donde se divulga la investigación vinculada al universo andino.