Recientemente Susana de los Heros (doctora en Lingüística Hispánica por University of Pittsburgh, y Full Professor de Estudios Hispánicos en la University of Rhode Island) publicó Utopía y realidad: nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa peruana, un libro que reflexiona sobre las ideologías lingüísticas en el mundo hispano y su transmisión en las prácticas sociales, concentrándose en los discursos sobre el ámbito escolar peruano (s. XIX-XXI). Con motivo de la aparición de su obra, Susana de los Heros tuvo la gentileza de responder a nuestro cuestionario.


Susana de los Heros: Utopía y realidad
Utopía y realidad: nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa peruana. Madrid / Frankfurt, 2012, Iberoamericana / Vervuert, 240 p., € 28.00 Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico, 29 ISBN: 9788484896227

¿Cuál sería exactamente tu campo de estudio y cómo crees que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrías indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrías precisar tu mapa mental del campo?
Mis intereses son amplios, pero se ubican dentro del campo de la sociolingüística y la socio-pragmática. Por un lado, sigo estudiando el fenómeno de la identidad de género en la lengua, y el uso de la lengua en la política y el de las ideologías de la lengua y su efecto en la sociedad. También estoy explorando otros temas como el de la negociación de la identidad entre personas con distinto prestigio social, y la manipulación de la lengua en la televisión.

¿Con qué obras crees que dialoga tu obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros te gustaría que dialogara tu libro? ¿Quiénes serían tus interlocutores?
Este libro en particular, tiene los libros La batalla del idioma (Gabriel-Stheeman y del Valle) Lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (del Valle) y Politics of Language in the Spanish-Speaking World (Mar Molinero) que han sido las bases del desarrollo de mis planteamientos iniciales. No obstante, mi investigación, se mueve en otra dimensión analítica, la del análisis textual usando el ACD y el de las interacciones cara a cara, en un salón de clase.

¿Participas de alguna plataforma institucional para dar a conocer tu trabajo y conocer el de tus colegas? ¿Consideras que tiene algún impacto en tu trabajo?
No tengo ningún blog. Aun prefiero ir a conferencias nacionales e internacionales para dar a conocer mi trabajo y relacionarme con otros intelectuales que trabajan en temas comunes desde perspectivas diferentes.