Trópicos de Gutenberg
Castañón, Adolfo. Trópicos de Gutenberg. Escenas y mitos del editor. Madrid, 2012, Trama, 264 p., € 24.20 ISBN: 9788492755530

No existe ninguna duda de que Adolfo Castañón (Ciudad de México, 1952) es uno de los protagonistas del universo del libro en México. Y aunque a él, como a Borges, le complace identificarse como lector, su infatigable búsqueda lo ha conducido por todas las sendas del quehacer editorial. Así, a la manera del Proteo homérico, Castañón ha sido sucesivamente redactor y traductor, ensayista y antólogo, poeta y crítico literario, cuentista y divulgador cultural.

Es muy probable que el vínculo de Castañón con el trabajo editorial tenga sus orígenes en el entusiasmo con el que ha participado en las más importantes publicaciones de México. Desde su propia revista, la ya mítica Cave canem, hasta Nexos, Plural, Vuelta, la Revista de la Universidad de México, Letras Libres o Paréntesis, sin dejar de lado la Gaceta del FCE e incluso las páginas del periódico Reforma, donde podía asaltar al lector distraído una “Lluvia de letras” a la vuelta de una página en la sección cultural. 

Pero si las publicaciones periódicas han sido los foros en los que Castañón ha dialogado con sus contemporáneos, su trabajo en el Fondo de Cultura Económica ha resultado esencial en la configuración de un proyecto editorial que es de sobra conocido. Cierto, el Fondo de Cultura Económica es una realización plural, edificada y alimentada por los mejores autores, lectores, traductores, ilustradores y editores de México y del ámbito hispánico, pero francamente resulta complicado imaginar otra edición de las obras completas de Octavio Paz, por proporcionar sólo un ejemplo.

En cuanto a su labor como mentor de las generaciones más recientes, Adolfo Castañón resulta una referencia necesaria no sólo por su amplio conocimiento de la literatura en general y de la literatura mexicana en particular. Para decir de otro modo lo mismo, los caminos que conducen a Michel de Montaigne, George Steiner y Alfonso Reyes serían más tortuosos sin lo que Castañón ha escrito sobre cada uno de ellos.

Durante muchos años, su experiencia como lector y editor ha estado al alcance de los lectores mexicanos; sin embargo, conversar con él (es decir, leerlo) fuera de México era, hasta hace algún tiempo, casi imposible. En España, por lo menos, la primera editorial que publicó un libro con sus ensayos fue, precisamente, Iberoamericana Vervuert. La publicación de México. Ensayos, crónicas y retratos en 2008 fue tan importante que en México se reconoció a Castañón con el Premio Xavier Villaurrutia, un premio que se otorga a los mejores escritores mexicanos desde 1955.

Para fortuna de quienes aprecian la lectura tanto como la conversación, o la conversación como una necesaria prolongación de la lectura, la editorial Trama ha publicado recientemente Trópicos de Gutenberg. Escenas y mitos del editor. El eje de esta antología es, como cabe esperar, el editor y sus tribulaciones, pero también y sobre todo sus gozos: el papel (en todos los términos) del libro, las bibliotecas, la traducción, la industria editorial y, por supuesto, las personas que proporcionan cariño, amistad y calidez a quienes ejercen un oficio que a algunos agoreros se les antoja ya crepuscular.

Como afirma Alejandro Katz en el Prólogo de Trópicos de Gutenberg, Adolfo Castañón es un hombre de letras en toda la amplitud del término. Sin embargo, dicha expresión sólo adquiere sentido cuando se conversa con él; es decir, cuando se lee sus ensayos, sus traducciones o a los autores que han sabido ganar su simpatía y admiración. Así, Trópicos no es otra cosa más que la invitación de un viaje a través del libro, en este caso desde su perspectiva privilegiada, la misma perspectiva que pondera a Octavio Paz mientras nos permite husmear un poco entre los libros de su biblioteca y encontrar en todos y cada uno de ellos siempre el mismo ex libris: «no sé si sé».

Como bien lo señala, es temerario afirmar que se sabe algo. Lo que permanece, no obstante, es la certeza de que siempre ha sido y será un placer leerlo.


Con motivo de la entrega del Premio Xavier Villaurrutia 2008 a Adolfo Castañón, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de México preparó una mínima bio-bibliografía que el interesado puede consultar siguiendo este enlace.

En Librería Iberoamericana estan disponibles algunos de sus libros más importantes, incluyendo, desde luego, México. Ensayos, crónicas y retratos y Trópicos de Gutenberg. Escenas y mitos del editor.