La controvertida y difícil situación económico-política actual, para bien y para mal, ha conseguido que los debates y discusiones que antaño eran de competencia casi exclusiva de políticos e intelectuales sean también objeto de interés del ciudadano medio. No es extraño que en una conversación de café se crucen, entre otras, palabras como Capitalismo, Democracia o Ciudadanía. Los  filtros que han permitido la permeabilidad de estos temas en la opinión pública han sido, por un lado, los medios de comunicación como fuente de información, y por otro, las redes sociales como ágora multiabarcante donde fluctúan opiniones de todo tipo. Parece entonces que la pregunta que cabe hacerse es ¿sabemos de qué hablamos?, ¿conocemos la naturaleza conceptual de los debates públicos que nos ocupan y preocupan?.

A la luz de estas preguntas, y justamente por el espíritu de revisión crítica que apela a la fundamentación de los conceptos esenciales que sustentan la teoría política, está justificada la pertinencia de estas publicaciones: ¿Cómo leer el Capital de Marx? Indicaciones de lectura y comentario del comienzo de El Capital de Michael Heinrich y Constitución y resistencia: ensayos de teoría democrática radical de Miguel Vatter.

¿Cómo leer El Capital de Marx? Madrid, 2011, Escolar y Mayo, 295 p., € 19.90 ISBN: 9788493790691

El primero supone el intento de marcar las directrices de descodificación de El Capital de Marx, desapegándose intencionadamente de interpretaciones vinculadas a los intereses programáticos de la izquierda. La propuesta de Heinrich es más radical. Para él el  libro primero de El Capital plantea esencialmente cuál es el modo de ser específico del proceso de construcción social capitalista, que por su propia naturaleza cosificada necesariamente ha de estar transida de crisis internas que responden a ciertas reglas. A las reglas que surgen de la interrelación de valor, trabajo y dinero. Nos hallamos entonces ante un texto que prudentemente, antes de enarbolar banderas revolucionarias, invita a la reflexión sobre las estructuras conceptuales que vertebran el tipo de sociedad en el que estamos instalados, y por tanto, entiende la obra de Marx como un tratado de economía política cuyo análisis se desarrolla en un ámbito estrictamente formal,  reivindicando, por eso, su carácter crítico y radical.   Para el propio Heinrich los comentarios a la obra de Marx durante el período soviético por parte, especialmente, de la intelectualidad germen de Mayo del 68, sin ser necesariamente erróneos, eran cuanto menos equívocos, y en parte aún hoy somos herederos de ello. De ahí su iniciativa de poner orden para una lectura desprejuiciada de El Capital.

El otro texto que nos ocupa procede de forma inversa al de Heinrich. Sí bien éste intenta dar instrucciones que posibiliten un análisis sistemático y metodológico de El Capital cribando previamente todo residuo interpretativo, el libro de Miguel Vatter, contrariamente trae a colación todos aquellos autores y teorías que polemizan y cuestionan el pilar fundamental de la democracia: el Poder Constituyente.

Constitución y resistencia Santiago de Chile, 2012, Univ. Diego Portales, 368 p., € 67.00 ISBN: 97899563141580

Para ello nos ofrece una compilación de artículos donde dialoga y discute, entre otros, con Hannah Arendt y Antonio Negri sobre la legitimidad de la violencia en la praxis revolucionaria que acaba produciendo legalidad y cristalizando en institución;  con Philip Pettit y Nicolás Maquiavelo en torno a la idea de Republicanismo como modelo alternativo al Liberalismo; con Carl Schmitt y John Rawls sobre el tema de la Soberanía. No se olvida Vatter tampoco de Badiou, Foucault o Althusser. Nos encontramos, pues, con un libro en el que cada capítulo abre en sí mismo una brecha discursiva, que parte ya de una toma de posición y  que en su beligerancia con los grandes autores del pensamiento político radical, estimula en el lector la pregunta fundamental sobre la que pivota la esencia misma de la Democracia: ¿En qué consiste la tensión entre Poder Constituyente y Poder Constituido?

En la medida en que ambas publicaciones, a pesar de su estilo e interés opuesto, son un auténtico estímulo intelectual, les animamos a su lectura, o cuanto menos, a que pasen y las hojeen en nuestra librería del CCHS.