Reading Anew. José Lezama Lima’s Rhetorical Investigations.
Madrid / Frankfurt, 2012, Iberoamericana / Vervuert, 268 p., € 24.00 ISBN: 9788484896579

Juan Pablo Lupi, Associate Professor en el Departamento de Español de University of California Santa Barbara, tuvo la gentileza de responder a nuestro cuestionario. En este pequeño diálogo contextualiza su trabajo y el libro que publicó recientemente con nosotros, Reading Anew. José Lezama Lima’s Rhetorical Investigations. Además, sondea el estado actual de los estudios latinoamericanos en Estados Unidos.


¿Podrías mencionar algún libro u obra que te haya marcado como intelectual?
Debo empezar por el Borges que leí en la adolescencia, que no era solamente ese Borges más “popular” del cuento fantástico, sino también el Borges de la especulación filosófica pero leído en aquel entonces a través de una mirada muy ingenua. Luego debo mencionar —aparte de Lezama, por supuesto— a César Vallejo, al venezolano Rafael Cadenas y a Mallarmé. Para bien o para mal (depende…) mi formación académica estuvo desde el inicio profundamente marcada por la tradición post-estructuralista, deconstructiva y textualista. Esto es algo que puede intuirse en mi libro sobre Lezama. Por último, debo mencionar que provengo de las ciencias. Antes de iniciar mi entrenamiento profesional en literatura, había estudiado física. Tal vez esto haya obrado, conscientemente o no, algún tipo de tendencia o énfasis que pongo en la manera en que analizo los textos. Pero creo que más importante aún es que este entrenamiento me ha permitido ver con algo de madurez crítica cómo las ciencias son usadas —o abusadas a veces— en las humanidades y también cuál es el esencial valor de las humanidades en esta era en que son atacadas desde tantos flancos.    

¿Cuál sería exactamente tu campo de estudio y cómo crees que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrías indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrías precisar tu mapa mental del campo?
Veo mi libro como un trabajo de literatura comparada, pero obviamente también cae dentro de la órbita de los estudios cubanos, así que empecemos por aquí. Por una parte, se ha criticado —y hay algo de razón en esto— que los estudios cubanos son un área cerrada sobre sí misma, que a ratos bordea el autismo y lo provinciano. Pero por otra parte, hay que reconocer que la cultura, la sociedad y la historia cubanas son de una complejidad y un alcance global tan vasto que el campo está lejos de haberse agotado. Más aún, el futuro tal vez le depare un verdadero boom a los estudios cubanos si hubiese algún proceso —imposible de predecir— de apertura política en la isla. Piénsese tan solo en lo que significaría para ciudadanos y académicos, aunque de modos distintos obviamente, lograr acceso a los archivos de la Seguridad del Estado.
En lo que respecta a los estudios literarios latinoamericanos, es un lugar común pensar que la ‘vanguardia’ del campo, especialmente en la academia norteamericana, está en los estudios culturales. Más aún, en algunas instituciones esta disciplina ha adquirido visos hegemónicos, a tal punto que la afirmación —motivo de orgullo para algunos, de desazón para otros— de que “en tal departamento de literatura ya no se enseña literatura” no es una exageración en muchos casos. El problema estriba en que esta posición de ‘avanzada’ de los estudios culturales, tal como suelen hacerse en los departamentos de español de las universidades norteamericanas, ha hecho que el campo quede un poco a la zaga respecto a otros desarrollos disciplinarios, como por ejemplo las humanidades digitales, las teorías de medios, tecnología y cultura material, y las teorías de lo post-humano. Creo que tanto los estudios literarios latinoamericanos como estos campos que he mencionado se enriquecerían notablemente —y ya hay algunos trabajos que dan fe de esto— si pudieran establecer una conversación más sostenida entre ellos. Este intercambio disciplinario no ha logrado arrancar del todo en parte por un cierto ‘conservadurismo’ (y esto no lo quiero decir en el sentido político) que siempre ha pesado sobre la tradición de los estudios literarios del mundo hispanohablante, pero también por la ignorancia (o arrogancia) de muchos colegas en los departamentos de inglés, lenguas europeas (francés, alemán, etc.) o literatura comparada que ven a la literatura hispanoamericana como algo ancilar o que no interesa. El progreso en este sentido es lento, pero una señal promisoria es la creciente importancia que están teniendo los estudios literarios latinoamericanos en una disciplina como la literatura comparada, que solo en años recientes ha comenzado a librarse de su eurocentrismo.

¿Con qué obras crees que dialoga tu obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros te gustaría que dialogara tu libro? ¿Quiénes serían tus interlocutores?
Dentro del área muy específica de los estudios lezamianos, hay en mi libro una profunda influencia de tres obras (así como una aspiración, no sé si lograda, a dialogar con ellas). La primera es From Modernism to Neobaroque: Joyce and Lezama de César Salgado, un genuino tour de force de crítica comparatista. La segunda es Secondary Moderns de Brett Levinson, en donde, como indica el autor, se aborda a Lezama como pensador y teórico, no solamente como poeta o novelista. Por último debo mencionar al influyente —y controversial— artículo “Párridiso” de Enrico Mario Santí, en donde se analizan algunas las implicaciones teóricas de la delirante escritura de Lezama y su lectura de la tradición.

¿Participas de alguna plataforma institucional para dar a conocer tu trabajo y conocer el de tus colegas? ¿Consideras que esto potencia o limita tu creatividad?
Empleo los canales convencionales: universidades, conferencias, asociaciones profesionales, publicaciones especializadas. Obviamente hay ciertas presiones y expectativas (lo que está “de moda”, lo que nos gusta pero no está de moda, etc.), pero no creo que esto sea necesariamente malo. De hecho, creo que puede haber un genuino trabajo creativo al tratar de lograr que nuestros propios intereses converjan con aquellos aspectos positivos que pueda haber en las expectativas que surgen de la disciplina.

¿Tienes un blog? ¿Nos recomiendas alguno?
No tengo un blog, pero a los interesados en la literatura venezolana les recomiendo:
http://venepoetics.blogspot.com
http://www.ficcionbreve.org/
http://revistadepoesiaelsalmon.blogspot.com
http://paisportatil.com