Libros, libros, libros. Hemos recibido muchos buenos libros que nos gustan como lectores y que recomendamos como libreros. De éstos hemos seleccionado tres.
El primero es En 1926 viviendo al borde del tiempo del filólogo alemán Hans Ulrich Gumbrecht, en el que plantea si es posible entender la idea de historia más allá de la interpretación de los hechos como meros fenómenos de sentido. Pone, pues, en tela de juicio la efectividad de la hermeneútica que supedita la comprensión de la cultura exlusivamente a la interpretación de sus formas discursivas, y de éstas, especialmente el texto. Para ello, justamente, reinventa su análisis partiendo de la premisa de que es posible hacer presente en cada lectura el mundo que gesta toda producción textual. Lo que Gumbrecht llama conjurar el pasado para recuperar su presencia, entendida ésta como la tensión constante entre fenómeno y sentido.
Gumbrecht, Hans Ulrich En 1926. Viviendo al borde del tiempo. Traducción de Aldo Mazzucchelli. México, D.F., 2004, Universidad Iberoamericana, 476 p., € 36.00 El oficio de la historia ISBN: 9789688595350 |
Otra maravillosa sorpresa: la reedición de Teoría de la novela. Un ensayo histórico-filosófico sobre las formas de la gran literatura épica de György Lukács. Más allá de los postulados del materialismo histórico como método de las ciencias humanas, el autor de Historia y Conciencia de Clase ofrece una reinterpretación del personaje literario y por ende, de la Estética, que se sustenta en la escisión y distancia radical con la tradición clásica occidental. Nuevamente el sentido sale a colación: mientras que en el universo griego su entramado subyace a la composición misma del mundo, en la medida en que el tiempo es cíclico, y por tanto, carece de evolución, por la contra, en la tradición judeocristiana es el sujeto de la historia su productor. Así, el personaje de la novela, la gran forma narrativa de la Modernidad, frente al héroe épico aborta constantemente toda pretensión de completud y búsqueda del sentido. El mundo se le muestra aciagamente abierto.
Lukács, György Teoría de la novela. Un ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Traducción de Micaela Ortelli. Buenos Aires, 2010, Godot, 157 p., € 22.00 Exhumaciones ISBN: 9789871489176 |
Por último una interesantísima novedad: La negociación de la intimidad de la socióloga económica Viviana A. Zelizer. El propósito de este trabajo es establecer cuál es el vínculo entre dos esferas aparentemente antagónicas: la económica y la afectiva. En ella trata de analizar cómo, más allá de lo que pudiera parecer, los movimientos y transacciones económicas cotidianos determinan la gestión de los afectos en el ámbito de la intimidad (familia, relación de pareja, distribución de las tareas del hogar, etc). En definitiva muestra como parcial y poco fructífera la parcelación de las disciplinas sociales, orientadas en exclusividad a la descripción con carácter presciptivo de los fenómenos económicos (Economía, Derecho), y de los fenómenos humanos (Psicología, Antropología, Sociología) y reivindica su mutua interacción e interrelación.
Zelizer, Viviana A. La negociación de la intimidad. Prólogo de Mariana Luzzi y Federico Neiburg. Traducción de María Julia De Ruschi. Buenos Aires, 2009, Fondo de Cultura Económica, 381 p., € 32.00 Sociología ISBN: 9789505577934 |
Qué buenas recomendaciones!