En términos generales, el legado de Octavio Paz suele valorarse tomando como referencia dos de los géneros que practicó con mayor entusiasmo y de manera sumamente afortunada: la poesía y el ensayo. Desde esta perspectiva, su obra resulta no sólo incuestionable sino también imprescindible. Apoyándose en ella, uno de los mexicanos más universales (el otro sería Alfonso Reyes) mantuvo un proceso de reflexión que le permitió sondear, por ejemplo, la naturaleza del quehacer poético o la esencia del ser mexicano, en uno y otro caso actividades o categorías sinuosas e inasibles.
No obstante, los ángulos desde los que se puede apreciar y comprender a Octavio Paz son, naturalmente, más amplios. Uno de ellos es el papel que desempeñó como promotor cultural y editor en la creación y dirección de las revistas literarias más importantes de México durante la segunda mitad del siglo XX. Obviando sus participaciones tempranas en publicaciones como Barandal (1931-1932), Taller (1938-1941) o El Hijo Prodigo (1943-1946), la madurez intelectual de Paz se manifiesta sin ambages en Plural (1971-1976), la revista que bajo su batuta no sólo desplegaría una abierta voluntad cosmopolita sino que también propondría un modelo canónico de pensamiento crítico, ya sea político, artístico o literario, en un contexto histórico vertiginoso y mutable.
Así lo documenta John King en Plural en la cultura literaria y política latinoamericana. De Tlatelolco a “El ogro filantrópico” (México: Fondo de Cultura Económica, 2011). El título en sí mismo es elocuente, pues subraya de entrada que Plural, en efecto, fue una revista con amplia repercusión en el ámbito latinoamericano, en un contexto complicado para México y para el resto de Iberoamérica. Sin ir demasiado lejos, se evoca el asesinato masivo de estudiantes en Tlatelolco (octubre de 1968), hecho que representaría en el país el colmo del autoritarismo y la represión, y se hace referencia al célebre ensayo de Paz en el que se cuestiona al Estado mexicano, algunos años después, señalándolo como un conglomerado de intereses que sólo se sostiene y se justifica a sí mismo.
Sin duda, la obra de John King resulta una referencia indispensable para comprender los orígenes de Plural, el lugar que ocupa en contraste con otras publicaciones realizadas en México e Hispanoamérica, el contexto cultural y político en que surge y, por supuesto, los parámetros estéticos y críticos que propone. Además permite comprender bajo qué circunstancias y mediante qué tipo de afinidades Octavio Paz logró rodearse de voces como las de Tomás Segovia, José de la Colina, Gabriel Zaid, Juan García Ponce, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante o Juan Goytisolo.
John King es académico en la Universidad de Warwick (Reino Unido) y un estudioso de la vida cultural hispanoamericana del siglo XX. Entre sus publicaciones cabe señalar Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura (1931-1970) (México: Fondo de Cultura Económica, 1989) y El Di Tella (Buenos Aires: Asunto Impreso, 2007).
King, John |
«Plural» en la cultura literaria y política latinoamericana. De Tlatelolco a «El ogro filantrópico». Traducción de David Medina Portillo. |
México, D.F., 2011, Fondo de Cultura Económica, 343 p., € 39.00 |
Vida y pensamiento de México |
ISBN: 9786071608123 |