
Carlos Fernández (Santiago de Compostela) y Valentino Gianuzzi (Lima) son dos jóvenes investigadores que suman sus esfuerzos al estudio de la obra de César Vallejo. Actualmente culminan sus estudios de doctorado en University College London. Lo que caracteriza su trabajo es una exhaustiva y rigurosa revisión de las fuentes documentales; una línea de investigación en la vallejística complementaria a otra, más especulativa, en la que destacan los trabajos de Jean Franco, William Rowe y, más recientemente, Michelle Clayton.
Han visitado y consultado archivos en Lima y Trujillo, Madrid, París, Londres; han entrevistado a descendientes de familiares y amigos de Vallejo; han recuperado documentos desconocidos; y participan de un activo intercambio con otros vallejistas.
Desde su punto de vista, algunas inexactitudes en torno a la vida del poeta y a la circulación de sus textos, repetidas por biógrafos y críticos, han tenido un impacto en la interpretación que habría que corregir. Nuevos documentos permiten extraer nuevas conclusiones y reconstruir el campo intelectual en el que operaba el poeta.
Más recientemente, Fernández y Gianuzzi publicaron César Vallejo en Madrid en 1931. Itinerario documental que, como el título indica, sigue los pasos de Vallejo durante sus meses de estancia en Madrid. Los documentos hallados (cartas, reseñas, etc.) se transcriben y reproducen visualmente, además de ser presentados y contextualizados por los investigadores.
Su trabajo prosigue: hace muy poco redescubrieron una olvidada entrevista a Vallejo, no recogida en libro.. Finalmente, pronto pondrán en circulación el Archivo Vallejo, un archivo online en el que podrán consultarse las transcripciones de los poemas, sus variantes y las reproducciones gráficas de los originales.
A continuación, sus respuestas a un breve cuestionario que les hicimos llegar. En nuestra librería encontrarán una buena selección de libros sobre Vallejo (de William Rowe, Julio Ortega, Juan Carlos Galdo y otros), además de la exhaustiva edición de las Obras completas publicada por la PUCP (artículos, crónicas, narrativa, correspondencia y poesía, con reproducción facsimilar de los poemas póstumos) y la habitual remesa del poeta que toda librería debería tener.
¿Podrían mencionar algún libro u obra que los haya marcado como intelectuales?
Son muchas las obras que nos han marcado, pero como vallejistas destacaríamos dos: “Apuntes biográficos de César Vallejo“ (1949) de André Coyné y César Vallejo: vida y obra (1952), de Luis Monguió.
¿Cuál sería exactamente su campo de estudio y cómo creen que éste se despliega en la actualidad? ¿Podrían indicar líneas, vectores de fuerza, fracturas? ¿Qué libros o autores ocupan qué zonas? ¿Podrían precisar su mapa mental del campo?
En sentido estricto, nuestro campo de estudio es la vallejística, que empezó a profesionalizarse a finales de los 40 y comienzos de los 50 gracias a los trabajos arriba mencionados. Nosotros tratamos de recuperar para el presente su legado. El campo lo ocupan hoy estudios de lo más diverso en cuanto a metodologías y alcance, nosotros exploramos la veta documental con vistas a una reinterpretación más afinada de la vida y obra de Vallejo.
¿Con qué obras creen que dialoga su obra? O, dicho de otro modo, ¿con qué libros les gustaría que dialogara su libro? ¿Quiénes serían sus interlocutores?
Nos gustaría que nuestros libros dialogasen con los trabajos pioneros antes mencionados y con las otras obras que Luis Monguió y André Coyné dedicaron a Vallejo y su contexto, en especial con dos: La poesía modernista peruana (1954) y César Vallejo (1968). Por otra parte tenemos muy en cuenta siempre, sin dejar de ser críticos con ellos, los textos de quienes trataron a Vallejo: el “Anecdotario de César Vallejo” (1949) de Ernesto More, recogido en libro en Vallejo en la encrucijada del drama peruano (1968); Dolor y poesía de Armando Bazán (1958), César Vallejo o Hispanoamérica ante la cruz de su razón (1958), de Juan Larrea; “Contribución al conocimiento de César Vallejo y de las primeras etapas de su evolución” (1959), de Alcides Spelucín; los apuntes biográficos de Georgette de Vallejo, publicados por primera vez en 1959 y después reelaborados en distintas ocasiones —la última en Allá ellos, allá ellos, allá ellos (1978)—; César Vallejo: itinerario del hombre 1892-1923 (1965) de Juan Espejo Asturrizaga, César Vallejo del Perú profundo y sacrificado de Juan Domingo Córdoba Vargas (1995) y los distintos trabajos de Antenor Orrego, publicados inicialmente en prensa y luego reimpresos en Mi encuentro con César Vallejo (1989) y en el tomo tercero de las Obras completas de Antenor Orrego (1995). [En Iberoamericana tenemos la nueva edición de las Obras de Orrego, además de una muy buena antología.]
¿Participan de alguna plataforma institucional para dar a conocer su trabajo y conocer el de sus colegas? ¿Consideran que esto potencia o limita su creatividad?
Participamos de las plataformas que nos proporcionan las universidades a las que estamos vinculados por razones de estudio y trabajo: University College London, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Ricardo Palma, Syracuse University (Madrid Campus) y la Universidad Complutense. Gracias a ellas hemos disfrutado de varias becas que nos han permitido llevar a cabo viajes de investigación y trabajar en archivos peruanos, españoles, franceses, chilenos y mexicanos, conocer a otros colegas que estudian la vida y la obra de Vallejo en simposios organizados en Italia, Estados Unidos y México y publicar uno de nuestros libros César Vallejo: textos rescatados.
¿Tienes un blog? ¿Nos recomiendas alguno?
No tenemos un blog, pero sí una página web, El Archivo Vallejo, un recurso digital dedicado a promover el conocimiento y estudio de la obra César Vallejo. El 18 de septiembre se presentará oficialmente.
hola soy cesar Ángeles de la universidad católica del peru…. de lima . Deseo conectarme con CARLOS FERNÁNDEZ & VALENTINO GIANUZZI
acerca d e vallejo, un tema común…podría decirme sus mails por favor? Gracias, saludos/ cesar